Andalucía cierra seis centros educativos para el curso que viene: hay 2.600 aulas menos que hace cinco años

El sindicato Ustea asegura que el curso escolar 2024/2025 habrá un recorte de más de 500 líneas en los centros educativos andaluces

El presidente andaluz, Juanma Moreno, en una de las aulas de Infantil de Andalucía.
El presidente andaluz, Juanma Moreno, en una de las aulas de Infantil de Andalucía.

Hasta seis centros escolares se han cerrado al finalizar este curso en Andalucía. El CEIP Adolfo Castro de Cádiz, la escuela infantil El Vaporcito de El Puerto, los CEIP Alfonso Churruca y Duque de Rivas en Córdoba, la escuela infantil Adelfa en Málaga y el Nuestro Padre Jesús en Ronda.

En la comunidad andaluza, según datos recabados por el sindicato Ustea con sus propios medios, se han perdido más de 500 aulas de cara al curso que viene. "Este nuevo recorte se suma  a la larga lista de cierres desde la llegada al Gobierno de la Junta del Partido Popular: desde 2019 hasta este curso, la red de centros públicos ha perdido ya 1.943 clases públicas. Estos datos no son estimatorios, sino que son los que la propia Consejería, curso tras curso, se ve obligado a publicar en el BOJA", indica el sindicato.

Sumando estas nuevas supresiones, serán casi 2.600 unidades de Infantil y Primaria las perdidas en la escuela pública desde 2019. "Los centros escolares cierran en estos días la organización y las plantillas de funcionamiento para el próximo curso y se confirma la tendencia de la que Ustea viene alertando en los últimos años, con la supresión masiva de aulas públicas, la proliferación de aulas mixtas y la extensión de los conciertos educativos", apunta en un comunicado.

"En un número de casos cada vez mayor, la supresión de clases se impone a través de la creación de aulas mixtas, a las que se le limita las nuevas matriculaciones para que si llega alumnado nuevo no puedan volver a desdoblarse". dice Ustea, que pone como ejemplos los casos de los CEIP La Ina, Lomopardo, Cuartillos o Tomasa Pinilla de Guadalcacín. "La proliferación de aulas mixtas en las ciudades supone un importante perjuicio al funcionamiento de los colegios, pero la amenaza es aún mayor en el mundo rural, pues supone un deterioro de la calidad de la enseñanza", incide.

Mientras tanto, el 11 de junio se publicó la resolución provisional de creación y renovación de conciertos educativos. Frente a la supresión masiva de aulas públicas, esta resolución confirma que la red de centros concertados no solo no pierde unidades escolares, sino que las aumenta, con la puesta en marcha de nuevos conciertos en todos los niveles educativos, incluyendo los postobligatorios como Bachillerato y FP y, en particular, en educación especial. Así, se establecen nuevos conciertos de aulas de educación especial en centros privados de todas las provincias.

En la provincia de Cádiz, se han dado concierto a dos aulas de Bachillerato en el centro La Inmaculada de Algeciras, que se suman a las dos que ya se le dieron el curso anterior. Dos aulas de Educación Básica Especial Apoyo a la Integración en el María Auxiliadora de Algeciras y en San Ignacio de Cádiz y un aula de educación especial para atención al alumnado con TEA en el Mercedes Carbó del Puerto de Santa María de Cádiz.

Ustea, a su vez, pone el foco en "el brutal recorte de plazas y la deslocalización de los puestos docentes de la FP a distancia. Un recorte de plazas que deja a mucho alumnado sin saber si van a poder continuar su escolarización el curso que viene y al profesorado y los centros públicos en una situación de inestabilidad absoluta. A modo de botón de muestras en el IES Columela en Cádiz, esta medida unilateral de la Consejería, supone la pérdida de hasta 10 puestos de trabajo en el centro".

Sobre el autor:

logo lavozdelsur

F. R.

...saber más sobre el autor

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído