En plena oleada de manifestaciones en defensa de la escuela pública, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía ha querido responder con cifras. En un comunicado difundido este sábado, el organismo ha asegurado que “no ha habido en la historia de Andalucía un curso escolar con tantos recursos en el sistema público como el actual”.
Desde la Junta insisten en que la educación pública andaluza vive su mejor momento presupuestario. Solo en este curso 2024-2025, se ha destinado una inversión cercana a los 9.200 millones de euros, lo que supone un aumento del 44,8% respecto a 2018, con un crecimiento acumulado de 2.839 millones en seis años.
Más plantilla, más inversión por alumno
El sistema cuenta con la mayor plantilla docente pública hasta la fecha, con casi 108.000 maestros y profesores, 6.000 más que en 2018, gracias —según la Junta— a los acuerdos firmados con los sindicatos de la mesa sectorial. Además, la inversión por alumno en la escuela pública se ha incrementado en 1.500 euros desde 2018, hasta alcanzar los 5.752 euros. Para el alumnado con necesidades educativas especiales, esta cifra sube hasta 7.290 euros por alumno, un 28% más que hace seis años.
La consejería destaca también la firma de un acuerdo histórico de equiparación salarial con los sindicatos en junio de 2022. Con él, los docentes andaluces dejaron de ser los peor pagados del país para alcanzar la media nacional, con aumentos salariales de entre 2.000 y 2.300 euros anuales según el cuerpo, y una inversión anual de más de 300 millones de euros. Este curso se aplicará la cuarta y última subida acordada.
Auge de la FP y refuerzo a la diversidad
Otro de los pilares subrayados es la Formación Profesional pública, que ha ganado protagonismo desde 2019 con la creación de 47.000 nuevas plazas, una oferta que ha permitido reducir en 16 puntos el porcentaje de estudiantes que se quedaban sin plaza. En total, más de 200.000 alumnos cursan actualmente estudios de FP en Andalucía, con una plantilla ampliada en 3.000 profesores y 880 nuevos ciclos.
La atención a la diversidad ha sido uno de los ámbitos con mayor crecimiento presupuestario. La inversión para necesidades educativas especiales ha aumentado en un 74% respecto a 2018, alcanzando los 589 millones de euros y sumando más de 13.600 profesionales especializados, con incrementos de entre el 22% y el 55% en distintas áreas del personal.
Menos alumnos, menos ratios
La Junta también ha defendido la bajada de ratios en las aulas. Con una reducción de 107.000 alumnos debida a la caída de la natalidad, se han mantenido los 6.000 docentes extra contratados desde 2018. Esto ha permitido que casi el 44% de las aulas de Infantil y Primaria tengan menos de 20 alumnos, y que en Secundaria, el 92% de las clases estén por debajo del límite legal de 30 alumnos.
En cuanto a los resultados, la consejería destaca que el abandono escolar temprano se ha reducido en 6,5 puntos desde 2018 y que la tasa de titulación entre los jóvenes de 20 a 24 años ha subido casi 10 puntos en seis años, acercándose a la media nacional.
Infraestructuras, bioclimatización y escuelas infantiles
En el apartado de infraestructuras, la Junta subraya que la inversión ejecutada entre 2019 y 2024 ha ascendido a 535,5 millones de euros, una cifra que considera “sin precedentes”. Parte de este presupuesto se ha destinado al primer programa de bioclimatización escolar de la historia de Andalucía, ya implantado en 462 centros educativos ubicados en zonas de alta severidad climática.
Otro hito que destacan es el avance hacia la gratuidad de la educación infantil de primer ciclo. A partir del curso 2025-2026, todos los niños de dos años tendrán acceso gratuito a la educación en las más de 2.000 escuelas públicas de la comunidad, beneficiando a casi 65.000 alumnos y elevando la gratuidad del ciclo al 75% de las plazas.
Un modelo con más ayudas a familias
Actualmente, más de 102.000 niños y niñas están escolarizados en este ciclo, con una tasa de escolarización del 58%, una de las más altas de España. El presupuesto destinado a esta etapa educativa asciende a 290 millones en ayudas a las familias, incluyendo una partida de 40 millones de euros para la gratuidad progresiva.
La Junta concluye el comunicado afirmando su compromiso con la mejora constante del sistema educativo, especialmente en lo que se refiere a la educación pública y la atención a la diversidad, aunque admite que “aún queda camino por recorrer”.