Un grupo de personas, con intereses comunes, que forma una cooperativa, compra unos terrenos y diseña en ellos cómo serán sus futuras casas, y las zonas comunes, de las que se benefician todos. Grosso modo, es una definición muy abreviada del cohousing, un estilo de vida nacido en Dinamarca hace más de 60 años, por el que cada vez se interesa más gente en España.
“Es una forma de gestionar la adquisición de la vivienda de manera colaborativa. Un grupo de personas que quieren tener una vivienda con unas condiciones adaptadas a sus necesidades, que pueden compartir espacios comunes porque es beneficioso para ellos asumir los gastos de suministros de manera común. En lugar de comprar una vivienda por catálogo o alquilar a través de una agencia, se trata de que vayas controlando todo el proceso”, explica Laura Sevilla, socióloga y vocal de la asociación Almizcate, que fomenta este tipo de vivienda colaborativa.
La asociación de reciente creación, nace en Jerez, pero tiene vocación andaluza.”Hay otras comunidades que están muy por delante de Andalucía en este tema”, dice Ana Sánchez, abogada y secretaria de Almizcate. “Cataluña está a años luz”, incide. En la región catalana, “la Administración presta ayudas, facilita suelos y elimina impuestos”.
La entidad jerezana pretende mediar con las Administraciones para que se regule el sector. “Tenemos tres pilares: la difusión de información sobre las cooperativas de viviendas en cesión de uso para toda la población; el apoyo a las cooperativas que comiencen su andadura y estén desorientadas; y la mediación con la Administracion, para que se implique y regule el cohousing”, explica Sánchez.
En Jerez, está el ejemplo del proyecto Waslala, un cohousing ecológico y autosuficiente, único en la provincia de Cádiz, impulsado por tres familias de la ciudad. Una de ellas es la de Geli Sánchez, una conocida activista social que es precisamente la presidenta de la asociación Almizcate.
En un bloque de La Milagrosa, donde se ubica, se están construyendo cuatro viviendas, una de ellas para invitados, y zonas comunes, con un espacio multiusos para asociaciones y colectivos de la barriada. “Somos familias que tenemos en común muchos compromisos y luchas sociales. Queremos compartir el presente y el futuro, es un modelo para cuidarnos”, contaba Geli Sánchez hace unos meses a este periódico.
En su caso, buscan construir viviendas basadas en la filosofía Passivhaus, nacida en Alemania en los años 90, y por la que quieren lograr que el consumo energético de calefacción o refrigeración esté por debajo de los 15 kWh. El arquitecto Alejandro Renedo, del estudio E², es quien lidera el proyecto constructivo, y a su vez ejerce como vicepresidente de Almizcate.
"Estamos construyendo ciudades sin identidad. Con el cohousing queremos fomentar el cuidado de las personas", explica el arquitecto Alejandro Renedo
“Estamos construyendo ciudades impersonales, sin identidad. Con el cohousing queremos fomentar el cuidado de las personas, y del medio ambiente, ya que apostamos porque nuestros proyectos sean sostenibles, con un consumo energético lo más bajo posible”, explica Renedo a lavozdelsur.es. Este modelo de vivienda colaborativa, para el arquitecto, “supone una oportunidad para regenerar centros históricos”, algo para lo que hace falta implicación de las Administraciones.
“La asociación —explica Renedo— surge del interés que hay en Cádiz por este modelo, sobre todo a raíz del proyecto Waslala”. “En otras partes de España hay bastante movimiento y aquí no terminaba de surgir”, añade el arquitecto. Por eso nace Almizcate, para canalizar esta corriente que no ha hecho más que aterrizar, “para ayudar a personas interesadas y promocionar el cohousing”.
“Creo que hemos aprendido de la burbuja de 2008 y de las consecuencias de la especulación inmobiliaria”, asegura la socióloga Laura Sevilla. “Ahora somos más conscientes de los costes que tiene una vivienda y, tras el covid, nos hemos concienciado sobre la importancia de los cuidados. Hemos visto las limitaciones de los actuales modelos de vivienda, que dan lugar al aislamiento”, abunda. Por eso cree que el cohousing puede ser una buena opción para evitar estos males.
Vivir en comunidad, compartiendo espacios comunes, y también gastos, es una realidad que no es ajena en Andalucía. El cohousing viene a ser la versión 2.0 de los antiguos patios de vecinos, con la que guarda ciertas similitudes, aunque también muchas diferencias. Una de ellas es la gestión de la propiedad, que en el caso de la vivienda colaborativa está en manos de la cooperativa. “El individuo cuenta con el uso y disfrute del espacio”, aclara Ana Sánchez.
“Es un modelo seguro, flexible, que ofrece muchas ventajas, entre ellas que la construcción puede ser más económica”, señala la abogada, miembro de Almizcate. Y si no lo es, mejora las prestaciones de una vivienda habitual comprada a través de una promotora. “A largo plazo es sostenible”, señala. Pero hay una traba: “Los bancos comerciales no financian estos proyectos, porque no les interesa”. Para ello hay que acudir a opciones de banca ética.
"El 'cohousing' ofrece muchas ventajas, entre ellas que la construcción puede ser más económica", dice la abogada Ana Sánchez
El arquitecto Alejandro Renedo comenta que, en torno a este modelo de vivienda, “ya hay interés inmobiliario”. “Las inmobiliarias lo llaman covivienda: un promotor compra un suelo, con zonas comunes generosas, y comercializa las viviendas”, explica. “Quiere parecer un cohousing, pero no te implicas en el proceso, que es lo que aporta valor”, además de que este modelo que defienden no tiene “interés especulativo”. En el cohousing, los miembros de la cooperativa pueden salir, recuperando su inversión inicial más el IPC, que es lo que aportan los nuevos socios.
Comunidades como Cataluña o Galicia ya están legislando en torno a este modelo de vivienda. En Andalucía, la Junta ha anunciado recientemente la creación de una convocatoria de ayudas para promotores públicos y privados con la que pretende que se construyan 1.700 viviendas para alquiler en toda la comunidad, incluyendo modelos como el cohousing, para "seguir impulsando acciones que mejoren las condiciones de vida de los andaluces y amplíen la oferta de vivienda a precio asequible”, en palabras de la consejera Marifrán Carazo.
Un primer paso, pero queda mucho por recorrer en este sentido. “Estamos ante un momento importante de cambio”, abunda la socióloga Laura Sevilla, “pero hay que resignificar nuestros modelos de convivencia, para volver a compartir y a colaborar mutuamente”. Una “oportunidad” que quieren exprimir al máximo desde Almizcate.
Más información sobre cohousing y la labor de la asociación en el email asociacionalmizcate@gmail.com
Comentarios