La preocupación sobre la salud mental entre los niños, los menores, se ha incrementado con el paso de los años. La búsqueda de la felicidad, tener una vida equilibrada, son prioridad para cada vez más personas. Problemas de los que antes nadie hablaba hoy derriban sus tabúes. Y dentro de la sociedad, por supuesto, está el asunto de los menores, en edades vulnerables, mientras desarrollan su personalidad, expuestos a estímulos y a presiones que a menudo no entienden. Como ir a la guerra sin herramientas.
En ese ámbito trabaja Higinio Trujillo en Sevilla, como responsable de Eduvic, una cooperativa de origen catalán que trabaja, entre otros ámbitos, con menores, con las propias familias. Trujillo es diplomado en ciencias de la educación y máster en terapia familiar socioeducativa. Es terapeuta familiar y psicoterapeuta, subdirector del área de familia de Eduvic y uno de los responsables del centro en Sevilla.
Cuenta con mucho trabajo en sus espaldas en aspectos como el bullying, traumas, adolescentes, diversidad sexual... "Nosotros hablamos de salud mental, pero también de salud emocional y salud relacional", señala. En esta entrevista, explora situaciones propias de la crianza y la paternidad actual.
Lo digital, una preocupación
Preguntado respecto a preocupaciones mayoritarias de los padres, y en concreto, sobre el desarrollo de la personalidad en el actual ámbito digital, explica que es un asunto "importantísimo", porque aunque ese exceso de pantallas afecta también a adultos, "especialmente en los niños y en los adolescentes el impacto es mucho más negativo". "Están en el momento de formación en el momento de construcción de la personalidad y de la identidad".
"A veces los padres cambian al bebé mientras miran el móvil. Eso afecta al apego"
Esto crea niños que viven "de manera más aislada", lo cual es "bastante grave porque tanto niños como adolescentes están en un momento donde la socialización es el espacio más relevante para ellos". Particularmente, el exceso con el móvil dificulta las relaciones en la vida real, pero también advierte del scroll, ir saltando de vídeo corto en vídeo corto. Lo vemos en TikTok o en los llamados reels de Instagram. "Son niños que no toleran aburrirse y no toleran la frustración, porque en el móvil tienen el control de las cosas que ocurren. En la vida real no tenemos ese control".
Tal y como comprueba en terapias familiares, la respuesta no es sencilla: "Prohibirlo no parece una buena solución", sobre todo cuando "nosotros", los adultos, "seguimos haciéndolo", mantener la atención en el móvil. Eso sí, es diferente en tanto el adulto actual no fue un nativo digital, lo cual dificulta entender bien sus puntos de vista.
Una realidad que llega a veces incluso en la primera infancia, prácticamente de bebé. "El móvil tiene un impacto importante en el apego primario entre el bebé, la mamá y el papá. A veces los padres hacen tareas tan importantes como cambiarles, dormirles o amamantar mientras se mira el móvil. El bebé no lo expresa, pero el bebé mira al papá o a la mamá y no le miran de vuelta".
En edades de nueve o diez años, es sabido que el móvil, la tablet o el ordenador pueden ser puerta de entrada a contenidos peligrosos, como la pornografía. Pero, además, expuestos a contenidos sexuales violentos, especialmente al aumentar el consumo en las edades de adolescencia. "En internet hay cosas interesantes, pero también otras muy tóxicas", incluso dentro de la criminalidad, como agresiones sexuales, reales o ficticias.
La infancia que tuvieron los padres, otra de las claves
Más allá de que lo digital está generando nuevos retos, hay otros que han estado siempre vigentes. Trujillo avisa de algo: cuando uno es padre o madre, comienza a revivir y rememorar sus experiencias como hijo en el pasado. Incluso antes de eso, al convivir en pareja, también se revive cierta experiencia familiar precia que nos marca.
En la educación y la psicología hay un profundo análisis sobre esas etapas vividas como niño que nos marcarán toda la vida. "Si tenemos algún asunto que no está resuelto o menos dominado, como situaciones de negligencia hacia nosotros, desatención, abuso, se van a presentar irremediablemente también en nuestra paternidad o maternidad". En ningún caso, "no significa que tengamos que repetirlo, pero esas experiencias van a ser una referencia para nosotros". Por eso, "cuando nos convertimos en padres, es importante remover todo eso y tratar de hacer un trabajo terapéutico para ponerle un orden".
Los padres primerizos al nido vacío
Para la crianza, sin duda, el momento de mayores dudas es "el momento de más dudas, más preguntas, más inseguridad". En la etapa de bebés, preguntas sobre el apego, la protección, el cuidado, la nutrición, las emociones o cambiar un pañal. A partir de los tres, cuatro o cinco años, surgen preguntas sobre cómo fomentar la socialización, saber darle el espacio que el niño necesita. "Algunas de las cosas más importantes que tienen que aprender los niños los aprenden de sus iguales, no solo de los padres".
Y luego llegará la adolescencia, que "casi siempre coge a los padres con el pie cambiado". Y ahí surgirá otro problema, y es que nos resulta más cercano retrotraernos a nuestra propia adolescencia, y trataremos de comprenderla desde nuestra forma de entender el mundo, lo cual no casa con los cambios que ha habido desde entonces en la sociedad. "Es un momento de diferenciación, de autonomía para los hijos. Y los padres tienen que entender que es un momento de la vida de sus hijos que ellos necesitan".
"La adolescencia pone al padre frente a su propia inseguridad"
La adolescencia implica querer estar con los amigos. "Dar espacio sin romper la cuerda, sin soltar la mano. Es un equilibrio complicado, confiar en ellos, dejar que se equivoquen, y mostrarnos flexibles a las necesidades de la adolescencia". Complicada para los padres porque "nuestro hijo de repente puede vivirnos como un extraño, y eso nos pone ante nuestra propia inseguridad como padres, un momento en el que ya no nos relacionamos con ellos desde el control, porque se tiene la impresión de que si los controlamos nada malo les va a ocurrir". Y eso no es funcional, "no sirve", porque "cuanto más intentemos encerrarles dentro de la familia, más van a querer así".
Después de esa adolescencia acabará llegando, de forma natural, la marcha de casa y la plena independencia de los hijos como adultos. Es el nido vacío, un dolor para muchas familias. "A veces, la pareja ha estado tan centrada en criar a los hijos que la relación de pareja se olvida. En esta etapa tenemos que reencontrarnos con nuestra pareja, desde otro lugar y en otro momento distinto al momento anterior a ser padres".
Fundar una familia, hacerla crecer, es un reto. Y deja muchos sinsabores, preocupaciones. Para esto no hay manuales definidos que seguir, ni años de carrera y prácticas, ni un tutor. Vivir en familia, en general, es ese reto, ya sea desde el rol de padres o de hijos, o de tíos, abuelos, primos. La familia es nuestra primera sociedad. Los terapeutas familiares van en busca de ofrecer, caso por caso, respuesta.
Comentarios