Casi un mes frenético de flamenco en Sevilla: éxito de una nueva edición de la Bienal

La 22 edición de este evento le ha consolidado como un esparate del flamenco de cara al mundo, marcado por la diversidad y la unión de lo tradicional y lo vanguardista

La Bienal de Flamenco de Sevilla ha celebrado su 22 edición en la que ha combinado vanguardia y tradición.
La Bienal de Flamenco de Sevilla ha celebrado su 22 edición en la que ha combinado vanguardia y tradición.

La Bienal de Flamenco acaba de clausurar su vigésimo segunda edición, consolidándose como uno de los mayores acontecimientos de repercusión mundial en torno al flamenco. Durante veinticuatro días, Sevilla se ha convertido en el epicentro de la creación flamenca de la mano de un centenar de compañías y artistas de flamenco que han dejado su impronta en los sesenta y ocho espectáculos que se han celebrado en esta edición. Con más de treinta estrenos internacionales y nacionales, el acontecimiento se ha convertido en un espacio de creación libre y ha acogido propuestas de vanguardia pero también tradicionales, dejando buena muestra de que el género está más vivo que nunca.

Esta edición ha sido una apuesta decidida por la creación y vanguardia en la que se han conjugado un diálogo entre la tradición a la par que se daba sitio a las nuevas formas de creación con la mirada puesta en la internacionalización del arte jondo. Un hecho que se constataba con la diversidad de eventos, programas y espacios culturales que han apoyado la coproducción de los espectáculos estrenados en esta edición. La Biennale de la Danse de Lyon, Condeduque de Madrid, el Festival Grec de Barcelona o la Bienal de Venecia, entre otras citas internacionales o espacios de creación como el Teatro de la Villa de París, el Centro Coreográfico del Canal o MA Scéne Nationale – Pays de Montbéliard, Flamenco Festival, Scène Nationale Bayón, Festival de Jerez, La Bienal de Holanda, Sadler's Wells Londres, el Festival de Danza de Biarritz o la Bienal de Málaga han sido muchos de ellos coproductores de espectáculos y otros muestras presentes durante el desarrollo de la Bienal convirtiéndola en un espacio libre de creación. También la Bienal ofreció el escenario para la última de las convocatorias de la Asociación de Festivales Flamencos.

La edición de 2022 ha contado con más de una decena de espacios escénicos. A los tradicionales Teatro de la Maestranza, Central, Alameda, Espacio Turina y Lope de Vega o a los patrimoniales como los Reales Alcázares o la Iglesia de San Luis de los Franceses o tradicionales como el mítico Hotel Triana, se sumaban nuevamente la Factoría Cultural, por primera vez el Cartuja CITE Center, la ribera del río Guadalquivir, que acogía la propuesta de Israel Galván para el Ballet Flamenco de Andalucía, o los Tinglados del Puerto, lugar en el que se despedía esta edición.

Son espacios que se han ganado en esta ocasión para la cultura y que han sentado un precedente en la actividad cultural de la ciudad. Espacios que han acogido al público aficionado al arte jondo pero que, por sus propuestas presentadas, ha posibilitado la apertura a nuevos públicos a priori no familiarizados con el flamenco.

Entrega del primer Giraldillo Internacional 'Ciudad de Sevilla'

La Bienal de Flamenco comenzaba el pasado 8 de septiembre con un acto institucional en el que el Rey Felipe VI hacía entrega a la bailaora y coreógrafa Eva Yerbabuena del primer Giraldillo Internacional de Flamenco ‘Ciudad de Sevilla’. Un acto solemne, que contó con presencia institucional de todas las administraciones y con el que se inauguraba la cita a la par que dimensionaba su presencia en medios de comunicación tanto nacionales como internacionales.

La entrega del Giraldillo ha supuesto un cambio en la manera de entender los premios en sus últimas ediciones que otorgaba la Bienal de Flamenco. Con este cambio de modelo, se viene a reconocer, cada dos años, la trayectoria de un artista que haya contribuido de forma singular a la reciente historia del flamenco en cualquiera de sus disciplinas, a través de una vida artística de reconocida excelencia y que haya supuesto un engrandecimiento del patrimonio flamenco en el ejercicio de su magisterio. En esta primera edición, un jurado compuesto por la Directora General de Cultura del ayuntamiento de Sevilla, Isabel Ojeda; el director de la XXII Bienal de Flamenco, Chema Blanco; el director del Instituto Andaluz de Flamenco de la Junta de Andalucía, Cristóbal Ortega; el subdirector general de música y danza del INAEM, Antonio Garde; el director técnico de Cultura de la Diputación de Sevilla, Pedro Chicharro, otorgaron a la coreógrafa y bailaora granadina Eva Yerbabuena dicho reconocimiento. Destacaban "su trayectoria artística vinculada desde sus inicios a la Bienal de Flamenco, su búsqueda constante de nuevos lenguajes y su permanente trabajo en la formación y la transmisión de la danza flamenca".

Eva Yerbabuena, junto a Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola, fue la encargada de inaugurar esta edición con 'Re-Fracción (Desde mis ojos)', el espectáculo que abría el Teatro de la Maestranza para el flamenco. Tras ella, Vicente Amigo, Patricia Guerrero, Ana Morales, Rosario "La Tremendita", Marina Heredia, Manuela Carrasco, Rafaela Carrasco y Rocío Molina han pasado por el coliseo sevillano dando muestra de la variedad y riqueza creativa que tanto en el baile como en el cante goza esta manifestación artística genuina.

Espectáculos que miran al pasado para crear el futuro

La Bienal ha sido el mayor escaparate flamenco en el que artistas y creadores del presente han mostrado sus creaciones. Creadores que miran al pasado para construir el futuro del arte flamenco y que han compartido además, sus procesos de creación con el público. Un trabajo, el de creación, que este año ha respaldado la Bienal fomentándolo con las residencias artísticas que han acogido distintos espacios culturales de la ciudad.

La danza flamenca ha sido la protagonista de la programación que se ha desarrollado en el Teatro Central que de nuevo ha acogido las propuestas más contemporáneas de esta edición. Olga Pericet, Israel Galván, María Moreno, Paula Comitre, Lucía la Piñona, Estévez/Paños o Florencia Oz son algunas de las compañías que  se presentaron y agotaron las localidades en el recinto de la Cartuja. Espacio que, además, ha sido testigo de la revisión del pasado en el presente más actual, en procesos vivos que han servido para mostrar cómo se van gestando las propuestas artísticas que se podrán disfrutar en próximas ediciones. Así ha sido con los llamados Work in Progress los procesos inacabados, que llegaron al Central de la mano de los coreógrafos David Coria o Yinka Ese Graves o de la cantaora Charo Martín.

La guitarra, protagonista 'desnuda' en el Espacio Turina

La guitarra ha sido una de las protagonistas en esta edición, que ha dedicado un ciclo específico para disfrutar del instrumento, sin artificios, en el Espacio Turina. Una propuesta que mostraba el presente del toque de la mano de catorce guitarristas actuales que han mostrado las distintas estéticas tocaoras en un homenaje al instrumento. El ciclo ha estado coordinado por Gerardo Núñez y ha ofrecido conciertos únicos en los que los guitarristas invitados han planteado un diálogo entre el instrumento y el público asistente. Paco Jarana, Alfredo Lagos o Canito, junto con noveles como Álvaro Martinete o Yeray Cortés y junto a Jesús Guerrero, José Antonio Rodríguez, Joselito Acedo, Salvador Gutiérrez, José Manuel León, Bolita, Rycardo Moreno y Antonio Rey han sido los guitarristas que han pasado por el ciclo, que estuvo precedido por Vicente Amigo en el Maestranza y al que Rafael Riqueni puso el broche final en el Teatro Lope de Vega, ambos con el aforo completo.

Cante de hoy y de mañana

El espacio patrimonial de San Luis de los Franceses fue el lugar en el que se sucedieron tres citas en las que otras tantas artistas consagradas como Juana la del Pipa, Dolores Agujetas y La Macanita ofrecieron la esencia del cante flamenco de Jerez. Igualmente, los nuevos maestros del cante pasaron, primero por el Cartuja CITE Center y, más tarde por el Lope de Vega. David Lagos, Israel Fernández, María Terremoto o Mayte Martín, cantaores que beben de la tradición al tiempo que renuevan el género como Niño de Elche, dejaron testimonio del cante flamenco en esta edición.

Reflexión, exposiciones y cine en las actividades paralelas de la Bienal de Flamenco con una mirada al Concurso de Cante Jondo de 1922     

Coincidiendo con la conmemoración del Centenario del Concurso de Cante Jondo celebrado en 1922 en Granada, la Bienal de Flamenco ha tenido presente la efeméride en dos de los eventos que han tenido lugar en esta edición. La efeméride se recordaba durante el pregón que ofrecía Laura García Lorca, sobrina del poeta Federico García Lorca, en uno de los entornos que fue protagonista de reuniones y encuentros de la generación del 27.

Pero también ha sido una llamada a la reflexión sobre el arte jondo y su influencia internacional en el estudio y preservación de las músicas vernáculas a comienzos del siglo XX. Con las jornadas internacionales 'El 22. La cristalización del flamenco como género artístico entre las músicas del mundo', que han acogido la UNIA y la Universidad de Sevilla, la ciudad se ha convertido en cita internacional y foco de proyección mundial al recibir a expertos y artistas.

La crítica femenina ha tenido un lugar privilegiado en la Bienal de Flamenco durante las jornadas de debate que han acogido el Espacio Santa Clara y donde se han reunido un grupo de críticas, informadoras o investigadoras flamencas para debatir sobre el género. 'lA críticA flamencA' llamó a la reflexión, pero también han sido reflejo del espíritu de renovación que expresaban en esta edición tanto el cartel de la Bienal como su programación, protagonizada por una importante nómina de artistas femeninas. Además, han dado continuidad al discurso que plantean las fotografías de Colita y Antonia Moreno mostrando el papel de la mujer en la información e investigación del flamenco, reuniendo a una veintena de mujeres de distintas generaciones y nacionalidades en torno a una mesa redonda.

Colita fue la encargada de iniciar los diálogos que, coordinados por José María Velázquez Gaztelu se han producido en torno al flamenco desde distintas miradas. En Fotografía, música y narrativa a la sombra del flamenco, se dieron cita en la Fundación Cajasol al comienzo de la Bienal, además de la fotógrafa barcelonesa, el compositor Mauricio Sotelo y los escritores Luis Landero y Felipe Benítez Reyes. En conversaciones dirigidas por el periodista Velázquez Gaztelu, fueron mostrando su mirada hacia el flamenco como impulso o como enigma y en último caso como fundamento para la reflexión o el gozo.

Tres han sido las exposiciones que se han inaugurado durante la Bienal. Hasta el 10 de noviembre la sala Atín Aya acoge Archivo Colita, reuniendo más de un centenar de obras originales de la fotógrafa Isabel Steva Hernández, 'Colita'. Una selección realizada a partir de materiales procedentes de su archivo personal compuestos por trabajos inéditos o escasamente divulgados que ya han podido visitar centenares de personas.

Otra de las muestras expositivas más importantes que ha acogido la Bienal con la colaboración del Centro de la Imagen Sala Virreina ha sido la muestra retrospectiva del artista Helios Gómez cuyo legado se extiende más allá de su producción artística, realista y de vanguardia. En El Sol desaparecido se incide especialmente en la imagen que el propio Helios Gómez proyectó de sí mismo como guitarrista flamenco y artista popular que con sus dibujos "hacia lo mismo que los flamencos con su cante y su baile" y se ofrece un recorrido por los distintos aspectos que configuran una pormenorizada descripción del perfil de este artista, que va desde el activismo político a su discurrir creativo, experimental y vanguardista, radical y libre, que pasó por el ultraísmo, el dadá, el productivismo y el sobrerrealismo al finalizar la guerra.

Karmenstein: más allá del monstruo ofrece igualmente en el Espacio Santa Clara una aproximación diferente al mito de Carmen Amaya, la artista gitana más grande de todos los tiempos, a través de los ojos de su sastra y amiga íntima, Vicenta Bejarano. Es un collage audiovisual sobre estereotipos raciales y relatos privados desarrollado por Jerónimo de los Santos, Emilia Peña y Ernesto Rosa en colaboración con Factoría Cultural.

La Bienal de Flamenco también ha sido testigo en esta edición del estreno del documental 'Potaje Gitano de Utrera', un proyecto audiovisual dirigido por Antonio Rodríguez Ledesma que plantea un recorrido sentimental por la historia de dicho evento, por su ética y estética, dando visibilidad a la evolución y crecimiento del festival hasta lo que es hoy. Está producido por la hermandad de los Gitanos y cuenta además con el apoyo del ayuntamiento de Utrera.

Sobre el autor:

logo lavozdelsur

lavozdelsur.es

...saber más sobre el autor

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído