'Ekomo' es una novela que invita a la reflexión, pero deben olvidar lo poco que saben de África, porque lo que saben suelen ser cosas creadas por un imaginario colectivo que no se corresponde con la realidad.
Muchas cosas pasan estos días de las que podríamos hablar largo y tendido. Acontecimientos que marcan la agenda mediática y que forman parte de nuestro día a día, analizado al detalle por comentarista, articulistas y contertulios varios. Uno de esos temas centrales ha sido el deplorable atentado en Estocolmo, que le ha costado la vida a cuatro personas y ha dejado heridas a otras 15. O la inesperada muerte de Carmen Chacón, una mujer que siempre me generó simpatía, especialmente desde que en el año 2008 la vi desfilando ante las tropas españolas con una barriga de siete meses en Afganistán. Ni embarazo ni enfermedad congénita de corazón, nada le impidió ir a suelo afgano y desempeñar su papel. Mis condolencias a todas esas familias que estos días han sufrido la pérdida de un ser querido, ya sea la familia de Carmen o la de esas personas anónimas que murieron injustamente el pasado viernes.
En mi última columna les prometí que semana tras semana les daría a conocer el nombre de una autora africana. El nombre de una mujer valiente que, por distintos motivos, ha conseguido romper las barreras impuestas por la tradición y que han mantenido, y mantienen en muchos casos, a buena parte de la población recluida en la esfera de lo privado. El nombre que les voy a presentar esta semana es el de la guineoecuatriana María Nsué (1948-2017).
Para aquellos que anden algo despistados, María Nsué es originaria de Guinea Ecuatorial, país que hasta 1969 fue colonia española (otro día, hablaremos de la situación de ese país, dónde las librerías o las bibliotecas son escasas y donde la libertad de expresión aún es un sueño para muchos) y donde la lengua de Cervantes es aún el idioma oficial.
María Nsué nació en 1948 en Biyabiyan, en el seno de una familia de la etnia fang, aunque con tan sólo ocho años partió a Madrid donde pasó su adolescencia y juventud hasta que en 1972 volvió a Guinea, país en el que trabajó para el Ministerio de Educación y Cultura. Vivió entre Madrid y Malabo y es la autora de Ekomo (1985), un auténtico referente de la narrativa no sólo de Guinea Ecuatorial sino de la literatura de mujeres africanas en su sentido más amplio.
Esta novela cuenta la vida de una mujer de la etnia fang, Nnanga, en los años 50 y 60 que, en varias ocasiones, “se atreve a cuestionar y romper ciertos tabúes de una sociedad africana rabiosamente anclada en el patriarcado”, como diría Joseph-Désiré Otabela. Es una obra, en la que las reivindicaciones a favor de la liberación de las mujeres se hacen más que evidentes a lo largo del intenso viaje que se ven obligados a realizar sus protagonistas y donde también puede verse cómo la forma de vida del colono se asienta irremediablemente entre los guineanos. Además de Ekomo, esta escritora publicó en el año 1991 Delirios, su único poema conocido hasta la fecha, seguido de los cuentos Adugu (1993), Cena de amor (1997) y Una historia terrible (1997), sin olvidar el libro Cuentos de la Vieja Noa (1999), donde se recogen, a su vez, los dos últimos relatos mencionados. Una producción que podría ser ampliada ya que como la propia María Nsué le reconoció a Verónica Pereyra, en una entrevista concedida para la revista Pueblos del Tercer Mundo, “tengo muchos otros trabajos que siguen inéditos: unas 14 novelas y 120 poemas”.
Encontrar algún ejemplar de la primera edición de Ekomo (1985) o de Cuentos de la vieja Noa (1999) es muy difícil. De la primera novela escrita por una mujer guineana, Ekomo, existe algún ejemplar en la Biblioteca Nacional, no obstante de la obra Cuentos de la vieja Noa, no hay referencia alguna en bibliotecas o editoriales españolas. En cuanto a la reedición de Ekomo, que data de 2008 y publicada por Editorial SIAL, ésta es más fácil de conseguir. A pesar de que no es un libro que se encuentre habitualmente en las estanterías de las librerías comunes, en internet puede comprarse.
Sí no lo han leído y tienen algo de tiempo, se lo recomiendo. No piensen en encontrar en él aventuras, amores, desamores, elefantes y panteras… eso no es literatura africana. No cometan el error de pensar que en las páginas de este libro, o en cualquier otro escrito por una mujer africana, sólo hay tópicos. La literatura escrita por africanas es otra cosa.
Ekomo es, como ya se ha dicho, un viaje por Guinea Ecuatorial mostrado a través de los ojos de Nnanga, una travesía que la llevará a transformar su propia identidad. De hecho, a través de este personaje femenino el lector no sólo atravesará la selva guineana sino que además viajará al pasado en diversas ocasiones y experimentará algún que otro viaje astral fruto del éxtasis o la proximidad con la muerte. Los lectores de esta novela se encontraran con una protagonista que, antes de iniciar el viaje junto a su marido, era una mujer educada al modo tradicional dentro de un pequeño poblado de la selva guineocuatoriana. A pesar de mostrar ciertos momentos de rebeldía en su infancia, siempre había respetado las reglas impuestas por su comunidad y su vida se había desarrollado según la voluntad de sus padres, en un primer momento, y la de su marido, más tarde. Bella, trabajadora, sumisa, infeliz y plenamente enamorada de un hombre que la había abandonado para vivir con una mujer en la ciudad, Nnanga aceptaba las normas en silencio. Pero su viaje la lleva a un punto sin retorno donde gritar palabras como estas: “Que lloren todas las mujeres juntas. Por cualquier motivo. ¿Por qué no han de llorar las mujeres, si sus vidas no son si no muerte? ¿Quién dará el grito de la rebelión?”
Ekomo es una novela que invita a la reflexión, pero deben olvidar lo poco que saben de África, porque lo que saben suelen ser cosas creadas por un imaginario colectivo que no se corresponde con la realidad. Les invito a que se acerquen a este autora y su novela. Ya me contarán si no se les ha encogido el corazón en algunos momentos de la historia, una historia que visibiliza la vida de un buen número de mujeres, que vivieron en el África colonial de los años 50 y 60, de una forma diferente a la que estamos acostumbrados.
Referencia bibliográfica: Ekomo (1985). Editorial UNED. Madrid. 1ª Ed. / Ekomo (2008). Editorial SIAL. Madrid.