Ir al contenido

Andalucía y el filón del corcho para la construcción: solo en Cádiz hay 11.300 toneladas que revalorizar

La Junta incluye a la corteza del alcornoque en el Plan Estratégico de la Madera de Andalucía, que combina gestión de los montes públicos con construcción sostenible y generación de empleo

Descorche en los Montes de Propios, en la zona de Jerez de Los Alcornocales, rico en corcho.
Descorche en los Montes de Propios, en la zona de Jerez de Los Alcornocales, rico en corcho. JUAN CARLOS TORO
23 de mayo de 2024 a las 10:25h

Cuando la economía le da la mano a la sostenibilidad (de verdad) pueden producirse grandes beneficios para la sociedad y el desarrollo de los pueblos. La Junta de Andalucía está compatibilizando el cuidado y protección de los montes de la comunidad (una masa forestal arbolada y no arbolada de unos 4,5 millones de hectáreas) con el empleo renovado de materiales que se empleaban en las edificaciones y que ahora se presentan como el presente en un contexto de crisis climática y encarecimiento brutal de precios en el sector de la construcción. 

Si ya lleva trabajándose desde hace años en el empleo de la madera procedente de los montes andaluces (con un proyecto pionero que busca liderar la recuperación de la madera en la construcción para gestionar sus montes y crear empleo), la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, que dirige políticamente Ramón Fernández Pacheco, quiere sumar a lo anterior el valor añadido que aporta el corcho, un tejido vegetal procedente de la corteza del alcornoque que abunda en zonas de la comunidad como Cádiz, gracias precisamente a la ingente masa existente en el Parque Natural de Los Alcornocales. 

De hecho, asegura a lavozdelsur.esGabriel Gutiérrez Tejada, asesor de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad de la Consejería de Sostenibilidad, solo en la provincia de Cádiz se encuentra el 40% de la producción anual de corcho de toda Andalucía, una media de producción en la última década de más de 11.300 toneladas anuales de corcho.

España, detrás de Portugal, ocupa el segundo puesto en el ranking mundial de producción de corcho, pero en cambio el país luso nos lleva décadas de ventaja a la hora de lo fundamental en este terreno: generar valor añadido a partir de la innovación con la materia prima. Y aquí la Junta tiene claro no solo que Andalucía tiene un enorme potencial —especialmente Cádiz—, sino que el corcho puede ser un perfecto aliado para la construcción más sostenible, tanto para revestimientos como para ser empleado como aislante.

Muy ligero, resiste a la presión, no inflamable, gran capacidad de protección, aislante térmico y acústico... lo que era raro es que el desarrollo del corcho para la construcción no estuviera ya sobre la mesa, pero es ahora cuando la Junta va a darle un gran impulso.

El delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía en Cádiz, Óscar Curtido, ha mantenido recientemente una reunión para avanzar en la puesta en valor del uso del corcho "como protagonista dentro de los nuevos usos de la madera, que están revolucionando la construcción sostenible, trasladando su beneficioso influjo desde el bosque a las ciudades andaluzas del futuro". O del presente, podría decirse ya. 

En el encuentro en Cádiz también han participado la delegada territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Carmen Sánchez, así como el propio Gutiérrez Tejada, y Juan Antonio Martín, jefe del servicio de Gestión del Medio Natural de la delegación territorial de Cádiz.  

El Programa de Impulso de los Aprovechamientos de Madera en Andalucía de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía  promueve entre otras cuestiones  la incorporación de los recursos renovables (madera y corcho) de los montes andaluces al sector de la construcción.

Reunión sobre la puesta en valor del corcho 1
Un momento de la reunión en Cádiz.

Este programa persigue el fomento de la gestión forestal sostenible de los montes andaluces como fuente productora de madera, principalmente, pero también de corcho y otros recursos renovables, como punto de partida de una cadena de valor añadido mediante el impulso de un nuevo ecosistema industrial, que desde la base ya existente en el territorio andaluz, consolide el ciclo de aprovechamiento de la madera.

Plan Estratégico de la Madera de Andalucía

Curtido ha asegurado que "en este encuentro se ha abogado por la puesta en valor de la utilidad del corcho para seguir la senda de los nuevos usos de la madera que se han impulsado en el Plan Estratégico de la Madera de Andalucía. Es importante poner el corcho también desde Cádiz en el mapa de estos nuevos usos, como recurso natural renovable de los montes andaluces".

El delegado territorial de Sostenibilidad manifiesta que "de esta manera se contribuirá a la conservación del desarrollo sostenible de estos montes en Andalucía y en la provincia de Cádiz".

Óscar Curtido ha finalizado informando que una de las conclusiones de esta reunión es que "se trabajará desde la delegación territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, trasladando al Colegio Oficial de Arquitectos  la propuesta de que el corcho sea utilizado como material en la construcción para que  se haga factible".

 Además, como ya se formalizó entre la Consejería de Fomento y la Universidad de Granada, se promueve la posibilidad de celebrar convenios con otras entidades del sector para incluir estos recursos naturales en las próximas promociones de vivienda pública, que sirvan de ejemplo de buenas prácticas para el sector privado.

Sobre el autor

paco sanchez mugica 4 1000x574

Paco Sánchez Múgica

Ver biografía

Lo más leído