Las industrias andaluzas reducen su huella energética un 11% en un solo año

Por cada punto del PIB que se genera, han sido necesarios un 7% menos de recursos energéticos

Una planta energética de foltovoltaicas.
Una planta energética de foltovoltaicas. MAURI BUHIGAS
23 de febrero de 2025 a las 17:45h

La industria en Andalucía ha disminuido su consumo energético en un 11% durante 2023, según el informe anual "Datos Energéticos de Andalucía 2023", publicado por la Agencia Andaluza de la Energía. Este documento, que cumple 20 años desde su primera edición, analiza la evolución del sector energético en la comunidad y refleja una menor dependencia de los combustibles fósiles en el tejido industrial.

El informe destaca que la intensidad energética de la economía andaluza ha seguido su tendencia a la baja, alcanzando en 2023 el valor más bajo de la serie histórica. Este indicador, que mide la cantidad de energía necesaria para generar una unidad de PIB, se redujo un 6,9% en comparación con el año anterior.

El descenso en el consumo energético ha afectado tanto a la energía primaria, que disminuyó un 4,6%, como a la energía final, que se redujo un 2,4% respecto a 2022. En términos absolutos, la mayor reducción se ha registrado en el sector industrial, que representa el 25,2% de la energía final consumida en Andalucía, con una caída del 10,9%.

Dentro de la industria, el consumo de carbón se redujo un 94,3%, el de biomasa un 51,4% y el de productos petrolíferos un 14,4%, mientras que aumentó el uso de electricidad en un 2,4% y el de gas natural en un 0,6%. La evolución del sector muestra un crecimiento más sostenible, ya que el Valor Añadido Bruto de la industria, incluyendo la construcción, aumentó un 0,3% en el mismo período.

El sector primario también redujo su consumo energético en un 7,5%, con el gasóleo como principal fuente (85% del total), seguido de la electricidad (10,6%). El sector residencial, que representa el 13,8% del consumo final, registró una caída del 3,2%, encadenando tres años consecutivos de descenso.

Por el contrario, el sector servicios incrementó su demanda de energía en un 9,3%, destacando el crecimiento del consumo de electricidad (5,9%), gas natural (17,3%) y gases licuados del petróleo (80,8%). En menor medida, el sector del transporte, que concentra el 43,2% del consumo energético en Andalucía, aumentó un 1,8%, con un incremento del 33,2% en el uso de energías renovables, aunque los derivados del petróleo siguen representando el 93,7% del total.

El consumo energético experimentó variaciones a nivel provincial. Málaga (4,3%), Almería (5,1%), Huelva (1%) y Córdoba (0,2%) registraron aumentos, mientras que Cádiz (-9,9%), Jaén (-8,5%), Granada (-6,3%) y Sevilla (-2,4%) redujeron su demanda. Sevilla y Málaga se mantienen como las provincias con mayor consumo, seguidas de Cádiz, sumando en conjunto el 54,2% del total regional.

En cuanto a la generación de electricidad con fuentes renovables, Andalucía produjo un 10% más que en 2022, alcanzando los 19.274,6 GWh. El crecimiento se debe principalmente al aumento del 45,2% en la producción fotovoltaica y del 13,3% en la termosolar, mientras que la biomasa, la eólica y la hidráulica registraron descensos debido a las condiciones climáticas adversas.

El informe "Datos Energéticos de Andalucía" forma parte del Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2023-2029 y se elabora con datos recabados de más de 40 entidades, entre ellas el Ministerio para la Transición Ecológica, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y Red Eléctrica. La publicación puede consultarse en la web de la Agencia Andaluza de la Energía y a nivel provincial a través de la herramienta estadística "Info-Energía".

Sobre el autor

pablo fernandez quintanilla 0002 4 1000x574 (1)

P. F. Q.

Ver biografía

Lo más leído