Ir al contenido

La lucha ciudadana que puede salvar el Faro de Trafalgar de ser otro bar: "El BIC no cae del cielo"

Aunque vecinos y ecologistas veían la batalla casi perdida, el inicio de la declaración BIC "paraliza temporalmente el uso comercial" del histórico espacio, como el anunciado por la Autoridad Portuaria a finales de 2023

Primera protesta contra de la privatización del Faro de Trafalgar en diciembre de 2023.
Primera protesta contra de la privatización del Faro de Trafalgar en diciembre de 2023. JUAN CARLOS TORO
06 de marzo de 2025 a las 20:03h

Pudiera ser que, por una vez, gane la gente, aunque el triunfo no está confirmado. Por ahora, hay "paralización de cualquier iniciativa comercial" en el Faro de Trafalgar, cuya estructura actual se remonta a 1860 y, antes, en 1805, testigo de una de las mayores batallas navales de la Historia de Europa.

Daniel López Marijuán, el prestigioso dirigente de Ecologistas en Acción en la provincia, encabezaba las protestas contra la privatización del histórico recinto, convocadas entre diciembre de 2023 y junio de 2024.

Firmas Faro trafalgar  3
Lola Yllescas, con la mano alzada, en la entrega de firmas y documentos de rechazo en la sede de la Autoridad Portuaria en julio de 2024.  JUAN CARLOS TORO

Junto a otra celebridad del movimiento naturista en Andalucía Occidental, Lola Yllescas, hacían de portavoces con megáfono en las movilizaciones que llegaron a reunir casi a 500 personas en el recorrido que va de la carretera El Palmar-Los Caños hasta el tómbolo que corona la histórica estructura.

Cuando terminaban los discursos, en los que ambos activistas arengaban a los presentes y explicaban los motivos de su rechazo, admitían con honestidad que la nueva batalla de Trafalgar tenía mal cariz.

Aun así, habituados a las causas perdidas desde los años 70 y adeptos a la lucha cívica para convertir el idealismo en realismo, se daban "un año, en ese tiempo hay mucho que hacer, hay algunas opciones de pararlo".

Vecinos de otras zonas colindantes, ciudadanos agrupados de forma espontánea en colectivos como El Faro no se Vende, especialmente, hicieron suyo ese mensaje de esperanza. Empezaron a trabajar, añadieron el rigor técnico a su pasión proteccionista y los frutos acaban de llegar.

Ha transcurrido un poco más de tiempo, 14 meses, pero la improbable victoria se vuelve posible como nunca hasta ahora. La publicación en el Boletín Oficial del Estado, este miércoles, del inicio de la tramitación del conjunto del tómbolo de Trafalgar como Bien de Interés Cultural (BIC) es el mayor progreso hasta ahora.

El origen del triunfo cívico

El objetivo de los colectivos que se manifestaban (El Faro no se Vende, SOS El Palmar, Ecologistas en Acción, Greenpeace y muchos residentes en la zona a título particular) era frenar la instalación de un restaurante, terraza o bar en la base de la mítica torre.

La victoria no está confirmada aunque admiten que la declaración BIC es un respaldo muy considerable. "Es un acontecimiento, pero que conste que no cae del cielo. El inicio de los trámites BIC es fruto de una iniciativa organizada, luchada y trabajada de la ciudadanía", resalta una portavoz de El Faro no se Vende.

"En julio de 2024, presentamos un informe al Ministerio de Cultura con los valores que reúnen tanto el faro como todo su entorno, el tómbolo, con documentación sobre su riqueza histórica, etnográfica, social, medioambiental, arqueológica, con documentación visual, con pruebas".

Esa documentación y esa labor que siete meses después han supuesto el primer freno efectivo y real a la privatización y comercialización del Faro de Trafalgar contaba con hasta 20 cartas de apoyo de entidades sociales, grupos ecologistas y expertos en distintas materias.

Daniel López Marijuán, durante una protesta contra la explotación privada del faro y su entorno.
Daniel López Marijuán, durante una protesta contra la explotación privada del faro y su entorno. JUAN CARLOS TORO

Esa iniciativa es la que provoca el inicio del expediente de declaración como BIC que "paraliza cualquier iniciativa o actividad comercial en la zona mientras se resuelve" en un plazo de tiempo indeterminado.

La propuesta que ahora ha encontrado respuesta en el Ministerio de Cultura tiene una segunda parte, fundamental: prever y diseñar los futuros usos que tendrían el faro, su base rectangular y todo el tómbolo en el caso de que se confirme el rechazo al uso hostelero.

"Un museo, un espacio de participación ciudadana, son varias las opciones que se proponen pero por ahora nos quedamos con la satisfacción de ver que avanza la idea que nos da nombre: El Faro no se Vende", resume la representante del grupo.

Daniel López Marijuán también se debate, tras el anuncio gubernamental, entre la euforia y la prudencia: "Es una noticia fantástica, pero estamos esperando que suponga la paralización del proyecto hostelero en el faro".

Lola Yllescas resume su reacción a los trámites para la declaración BIC con la sensación de que "se ha escuchado a la voz de la razón, se ha escuchado a los gaditanos".

Respecto a las consecuencias de la publicación en el BOE, asegura que "por ahora es paralización pero esperemos que termine en suspensión definitiva" del proyecto.

En capítulos anteriores...

Los hechos que ahora encuentran esa paralización temporal, quizás definitiva, en el inicio de la declaración como BIC se remontan al 5 de diciembre de 2023 en la Plaza de España de Cádiz.

Ese día, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz que preside Teófila Martínez, exalcaldesa de Cádiz, formalizaba una concesión administrativa, a la empresa Pentágono Colón SL, que permitía poner en marcha un negocio hostelero bajo el histórico faro.

Ese equipamiento comercial ocuparía los dos inmuebles en la zona baja y rectangular de la gigantesca baliza de aviso a navegantes. El mismo espacio que habitaban los últimos moradores, dos familias fareras, hasta hace apenas cinco años.

Uno de esos espacios, según el anuncio oficial, acogería un restaurante a cargo del chef Germán Franco y dentro del grupo comercial de los hermanos Cebolla, hosteleros de la capital andaluza. La inversión inicial ascendería a 123.600 euros.

Sobre el autor

Afot

José Landi

Ver biografía

Lo más leído