Ir al contenido

2.650 empresas de Andalucía se juegan 3.000 millones por la guerra comercial de Trump con Europa

La imposición de aranceles que anuncia el mandatario estadounidense a los países europeos impactaría de lleno en la economía andaluza, que tiene en el país Norteamericano al primer mercado exportador fuera de la UE

Trump, Moreno y la variedad de productos del sur de Europa que cada año se exportan a Estados Unidos.
Trump, Moreno y la variedad de productos del sur de Europa que cada año se exportan a Estados Unidos. DISEÑO: JORGE FRANCO
03 de febrero de 2025 a las 17:18h

La guerra de los aranceles desatada por un desencadenado Donald Trump nada más regresar a la Casa Blanca no ha hecho más que empezar y 2.650 empresas radicadas en Andalucía se juegan unos 3.000 millones de euros en exportaciones, muchas de ellas procedentes de explotaciones agrícolas pequeñas y medianas que andan sumidas en la incertidumbre más absoluta. Porque Trump, fiel al estilo del salvaje Oeste, primero dispara y luego pregunta. 

El sector del aceite de oliva, como explicaba en una entrevista reciente en lavozdelsur.es el presidente de la Diputación de Jaén, Paco Reyes, ya empezó a sondear y abrirse a otros mercados, especialmente asiáticos, tras los aranceles que impuso Trump en 2017 —y mantuvo Biden—.

Es el oro líquido quien lidera las exportaciones en Andalucía hacia Estados Unidos y quien más se la juega en un escenario de aumento de los aranceles a la Unión Europea. De enero a noviembre de 2024 (no hay datos hasta ahora de cierre del año), el aceite de oliva exportó 807 millones, con un crecimiento del 64% en un año de precios muy altos.

El sector aeronáutico andaluz propició unas ventas con Estados Unidos de 131 millones de euros. Andalucía, que es la segunda comunidad española en exportaciones a Estados Unidos, con un 17,7% del total, tiene 2.650 empresas andaluzasque mantienen negocios con el país norteamericano (+3,6% en el último año). De ellas 695 son exportadoras regulares (cuatro años seguidos con presencia en el mercado estadounidense) y acaparan el 82% del negocio.

"Nos tratan muy mal"

Donald Trump ha confirmado estos últimos días que impondrá aranceles a la Unión Europea. El presidente estadounidense no ha especificado a qué productos ni cuándo adoptará la decisión, pero ha dejado claro que lo hará. Trump, que decretó este pasado fin de semana una subida del 25% a las importaciones de Canadá y México —aunque finalmente esta última se ha paralizado un mes, tras hablar con su presidenta, Claudia Sheinbaum—, se ha quejado de que Europa vende más a su país de lo que compra. Un déficit comercial de unos 126.000 millones de euros a favor de los países europeos.

"Nos tratan muy mal, no se llevan nuestros coches, no se llevan nuestros productos agrícolas... esencialmente, no se llevan casi nada", lamenta el presidente norteamericano, que mantiene que "tenemos un déficit enorme con la Unión Europea, así que vamos a hacer algo muy sustancial con la Unión Europea. Vamos a elevar el nivel a donde verdaderamente debería estar".

Diplomacia "inteligente", no sumisa

Ya semanas atrás, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, expresó su preocupación por esta batalla comercial que ha abierto Trump y que toca de lleno a la evolución de la economía andaluza. "Estados Unidos es el quinto mercado exportador de Andalucía, el primero fuera del espacio de la Unión Europea", por lo que también es "un mercado muy sensible para nosotros en muchos sectores" como el de las hortalizas y las materias primas, abundaba. En este contexto, reconocía que por parte de la Junta están "preocupados" con la "posibilidad" de que haya "aranceles elevados" por parte de Estados Unidos "que impidan, por así decir, la competitividad" de los productos andaluces en ese mercado.

Dicho esto, el presidente de la Junta ha puntualizado que por parte del Gobierno andaluz van a ser "muy prudentes" sobre esta cuestión y van a "esperar hasta que veamos qué decisiones" se toman, al tiempo que, a la vez, sí le piden al Ejecutivo central que realice "una diplomacia inteligente". "Rogaría a las autoridades del Gobierno de España que fueran, en ese sentido, inteligentes, y que hicieran, dentro de la defensa, por supuesto, de los intereses del Reino de España y de la Unión Europea, una diplomacia sutil e inteligente para evitar una política arancelaria que nos pueda hacer mucho daño en el ámbito económico".

Por su parte, preguntado en días pasados por cómo se actuará ante los posibles aranceles previstos por la Administración Trump (EE.UU), y que tendrían un fuerte impacto en el sector agroalimentario andaluz, el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha recordado que "no hay nada concreto" todavía, si bien ha señalado que "lo que sí que hay es una clarísima declaración de intenciones que afecta no solo a Andalucía, sino a toda España".

No obstante, el titular de Agricultura ha subrayado que la Junta "respeta profundamente las decisiones democráticas" del país norteamericano, tras lo que ha instado al Gobierno de España a que "abandone la confrontación" y ejerza "una diplomacia proactiva" y "ponga encima de la mesa todos los recursos para que esos aranceles no lleguen".

El ministro Planas pide dejar a los alimentos fuera

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en alusión a la posibilidad de la imposición de aranceles a productos agroalimentarios, ha señalado que la alimentación "nunca debe ser un instrumento de las guerras comerciales".

"España es una gran potencia agroalimentaria exportadora, también la Unión Europea. Está claro que la alimentación nunca debe ser un instrumento de guerras comerciales, esto es una posición clara por parte del Gobierno, porque perjudica a las familias y a los hogares. Nunca la alimentación está en el origen, pero sí en las medidas que adoptan muchos países". 

Sobre el autor

paco sanchez mugica 4 1000x574

P. S. M.

Ver biografía

Lo más leído