Ir al contenido

Cádiz, la provincia de Andalucía donde más ha bajado el paro en febrero

Según los datos del Ministerio, ha registrado 767 desempleados menos en este mes, siendo Jaén la única donde ha aumentado la cifra de parados

Un trabajador jardinería acogido al programa Andalucía Activa.
Un trabajador jardinería acogido al programa Andalucía Activa.
04 de marzo de 2025 a las 10:56h

El paro ha bajado en Andalucía este mes de febrero. Así lo demuestran los datos publicados este martes 4 de marzo por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. En total se han contabilizado 664.474 desempleados, lo que supone un descenso de 2.260 personas (-0,35 %) respecto a enero y de 66.433 (-9,34 %) en comparación con el mismo mes de 2024.

Por sectores, el mayor descenso del desempleo en Andalucía se ha registrado en servicios, con 3.309 personas menos, seguido de la construcción, que ha reducido su cifra en 1.351 desempleados. Sin embargo, el grupo de parados ha experimentado un aumento de 1.657. En términos específicos, el sector de la agricultura concentra 36.161 desempleados (608 más que en enero), la industria 34.619 (-143), la construcción 54.560 (-1.351), servicios 444.160 (-3.309) y el grupo sin empleo anterior 74.974 (1.657 más).

Por provincias, Jaén fue la única de Andalucía donde ha aumentado el desempleo, con 665 parados más, situándose además como una de las provincias españolas con mayor incremento. Por el contrario, Cádiz es la provincia donde más ha bajado el parto, con 767 desempleados menos, seguida de Huelva (-750) y Sevilla (-650).

En cuanto a la contratación, en febrero se registraron 245.685 contratos en las oficinas de empleo andaluzas, lo que representa una caída de 50.762 (-17,12 %) respecto a enero y de 2.540 (-1,02 %) en comparación con febrero de 2024.

A nivel nacional, el paro también ha disminuido, con 5.994 personas menos (-0,23 %) que en enero y 166.959 menos (-6,05 %) que en febrero del año pasado, situando la cifra total de desempleados en 2.593.449.

El Ministerio de Trabajo y Economía Social subraya que, a pesar de la reducción interanual, la evolución del mercado laboral sigue siendo desigual, tanto a nivel regional como sectorial, lo que podría requerir medidas específicas para abordar las disparidades existentes.

"El respiro en el sector servicios protagoniza la buena noticia del paro"

CCOO aplaude los datos pero llama la atención de algunas circunstancias. Ha destacado la desigualdad existente en el mercado de trabajo de nuestra provincial en el que las mujeres siguen copando los niveles más altos de desempleo, mientras se reduce de manera más lenta en el colectivo femenino (0.24%) que en el masculino donde se reduce un 1.27%.

“La brecha de género existente en el mercado de trabajo respecto a la reducción de desempleo es otro de los elementos que deben tenerse en cuenta en el diseño de las políticas de igualdad y de las políticas públicas en materia de generación de empleo” afirma la secretaria provincial de CCOO, Inmaculada Ortega.

La dirigente sindical ha sostenido igualmente la apuesta de su sindicato por la puesta en marcha del acuerdo alcanzado con el gobierno en relación con la bajada de la jornada laboral máxima a 37,5 hora semanales, “medida que tendría importantes y positivas repercusiones tanto en la calidad como en la cantidad de empleo en una provincia como la nuestra"

El desequilibrio del mercado laboral gaditano, respecto a la media estatal justifica, a criterio de Ortega, la necesidad de actuaciones particulares para la provincia que permitan atajar las debilidades de nuestro tejido productivo y sus repercusiones en el mercado de trabajo.

Desde el sindicato han puesto de manifiesto los datos que sitúan en el 63,6% las personas desempleadas de la provincia que no cobran prestación alguna. Este sindicato lamenta profundamente esos “discursos de la paguita” que los datos desmontan y que solo pretenden criminalizar a las personas desempleadas.

UGT comparte que "no podemos más que valorarlos de manera positiva". "Si bien es verdad que no teníamos una cifra tan baja de desempleados en nuestra región desde septiembre de 2008, y los efectos de la reforma laboral están siendo positivos, nuestro mercado de trabajo sigue presentando algunos datos que siguen siendo preocupantes como el incremento en el peso relativo de los colectivos más vulnerables del mercado laboral como las personas trabajadoras jóvenes, mujeres y extranjeros, que 1 de cada 4 desempleados no recibe ninguna prestación por desempleo y también la disminución en la contratación en este pasado mes de febrero", señala.

El sindicato destaca que los datos de empleo interanuales siguen siendo positivos, lo que a su vez demuestra que es posible crear empleo sin menoscabo de las condiciones laborales de la población trabajadora. "Sin embargo, no podemos dejar pasar que cerca del 42% de desempleados en Andalucía lo son de larga duración y casi el 29% llevan buscando trabajo desde hace más de dos años, siendo imprescindible que los servicios públicos de empleo mejoren en su capacidad de intermediación y orienten, acompañen e incrementen la empleabilidad de las personas desempleadas", añade.

En cuanto al avance en términos de mejora de la estabilidad del mercado laboral, en este inicio de 2025 se han firmado en Andalucía 235.156 contratos indefinidos, dato inferior al alcanzado en el mismo periodo del pasado año (236.780) y también inferior al de 2023 (241.049) constata que, los efectos positivos de la última Reforma Laboral, que ha marcado un antes y un después en la calidad del empleo ya que el 43,38% de los contratos firmados son indefinidos.

Sobre el autor

Patricia Merello Guzmán

P. Merello

Ver biografía

Lo más leído