Ir al contenido

Día de pánico mundial. Otro más. Si el viernes fue 'negro' por las caídas de las bolsas, este lunes lo será aún más. Pura oscuridad, la que deviene no ya de la incertidumbre sino de una cierta certeza: la crisis está ya anticipándose.

Y todo, desatado por Donald Trump, que ha aplicado aranceles destrozando la globalización. En las pasadas horas, se ha sabido que China responde con los mismos aranceles que le impuso EEUU, lo que no hace más que agravar la situación.

A la espera de lo político, el mercado reacciona. Goldman Sachs da una probabilidad del 45% de que se produzca una recesión generalizada a nivel mundial, una nueva crisis que llega cuando apenas se estaba empezando a resolver la crisis de la inflación derivada, entre otras, de la inyección de dinero en la economía como consecuencia de la crisis sanitaria y el conflicto de Ucrania.

Las bolsas asiáticas apuntan caídas enormes, más del 7% en estas primeras horas de cotización. En Europa, casi todos los valores de los principales indicadores están de color rojo. Endesa ha perdido en la apertura un 14%, la mayor caída del IBEX-35, seguido de Acerinox en la apertura, rondando el 10%.

Sin embargo, minutos después esa caída la ha superado Indra, con un 21%, seguido del Santader y Mapfre, rondando el 14%, casi lo mismo que Sacyr. 

Enormes pérdidas mundiales

En total, el IBEX, sobre las 9:30 horas de la mañana, baja un 4,55%. Y no es la peor bajada. El S&P 500, un indicador de Wall Street, bajaba un 6% antes de las bolsas en Estados Unidos. 

El petróleo, que es un indicador del estado de las cosas en la economía al estar amarrado a la expectativa de actividad económica en general, se deja un 4% con el barril de Brent. El oro, valor refugio, está manteniéndose relativamente.

Mientras, las criptomonedas sufrieron en las pasadas horas una fuerte caída, en expectativa de otro lunes negro en las bolsas. Si el bitcoin subió hasta los 100.000 dólares por primera vez en su historia en el mes de enero, en los días de investidura de Trump, al conocerse que pretendía comprar reservas de criptomonedas, ahora mismo vale un tercio menos, unos 68.000 dólares, prácticamente el precio que tenía antes de las elecciones estadounidenses de noviembre. 

Los inversores así están sacando dinero de los mercados en esta expectativa de una nueva crisis económica derivada de los aranceles. Hay dos posturas. La primera es que Trump se sentará a negociar con los países a los que ha aplicado estos aranceles históricos.

La otra es que está decidido a mantenerse, como reitera, para evitar la entrada de productos del extranjero y reactivar así la economía en su país, aunque no es menos cierto que en estados industriales ya hay expedientes de empleo por la mayor dificultad para vender al exterior.

Sea como sea, ahora muchos inversores, como ocurre en los contextos de crisis, querrán ir a valores seguros, y uno de esos son la deuda de los países, empezando por Estados Unidos. Sería lo que está detrás para Trump, según algunos analistas, si bien Elon Musk, que parece de repente alejado del presidente de Estados Unidos -se especula con su salida pronto de la Casa Blanca-, ha pedido en un acto en el que intervino por videollamada con el partido de Meloni en Italia, un acuerdo entre Europa y Estados Unidos para integrar sus economías, con una política de aranceles cero. Exactamente lo más alejado al escenario actual. Los magnates como él están perdiendo miles de millones.

Sobre el autor

pablo fernandez quintanilla 0002 4 1000x574 (1)

Pablo Fdez. Quintanilla

Ver biografía

Lo más leído