Ir al contenido

Donald Trump ha cambiado la economía mundial con su 'Día de la Liberación'. El presidente de Estados Unidos mostró una lista casi infinita de países 'castigados' con aranceles. Ni siquiera aliados como Israel o Argentina han podido librarse de las nuevas tasas para sus productos exportados con un 17% y un 10% respectivamente. Sin embargo, todos los ojos miran a Europa ya que desde hoy los productos de la UE tendrán aranceles del 20%.

"Les cobraremos aproximadamente la mitad de lo que ellos nos cobran y nos han estado cobrando. Así que las tarifas no serán totalmente recíprocas" o "queremos enviaros nuestros coches, queremos enviaros todo, pero no vamos a coger nada de lo que tengáis" fueron algunas de las afirmaciones que realizó el presidente republicano en un acto donde no faltaron las banderas de Estados Unidos.

Andalucía no está al margen de este 'terremoto' económico mundial. De hecho, en España es una de las comunidades más afectadas por los aranceles. Los propios datos de la Junta de Andalucía reflejan que en 2024, Estados Unidos se consolidó como el principal destino no europeo y quinto mundial para las exportaciones andaluzas, con ventas por valor de 3.138 millones de euros (7,8% del total) y una bajada del 2,8% debido al descenso del capítulo de combustibles, que ha decrecido un 40% en su factura a este país. Una tendencia que se consolidó en el mes de enero de este año. Todo ello hace indicar que la economía andaluza tendrá que 'reinventarse' para paliar los efectos de estos aranceles.

Los sectores más afectados

Los datos de la Agencia Tributaria sobre 2023 señalan que las exportaciones de aceites de petróleo, así como de aceite de oliva y manufacturas de cemento serán las más afectadas en Andalucía. A ello hay que sumar a todo el sector agrícola y al aeronáutico. Este último tuvo a Estados Unidos como quinto destino principal en 2024 con una facturación de 142 millones de euros. En lo que respecta a los alimentos y las bebidas, las exportaciones a Estados Unidos crecieron un 40% durante el último curso, alcanzando los 1.354 millones de euros y consolidándose como primer mercado no europeo.

No obstante, si hay un sector que realmente puede preocuparse por la decisión de Donald Trump es el del aceite de oliva. Estados Unidos es el primer mercado internacional de este producto, empatado con Italia. Sólo en 2024 se facturaron 860 millones, lo que supone casi un 19% del total, muy lejos de los 484 millones que se facturaron en Francia, tercer país más importante en las exportaciones del aceite.

Casualmente, la Junta de Andalucía a través de Andalucía Trade acudió en febrero a Miami para una misión comercial en la que tenía como objetivo impulsar la internacionalización de las empresas andaluzas en Estados Unidos, donde había detectado oportunidades en sectores como mantenimiento de aeronaves y aeropuertos, alimentación, perfumería, joyería, construcción y energías renovables.

¿Hay alternativas?

Algo evidente es que Andalucía va a tener que explorar otros mercados o reforzar su presencia en ellos para paliar las pérdidas que van a provocar los aranceles estadounidenses. El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ya ha dejado clara la alternativa más posible. En un acto reciente con la Confederación de Empresarios de Andalucía, Moreno señaló que la alternativa era "virar hacia Asia" en materia de exportaciones.

"Tenemos también que empezar a virar hacia países, especialmente en Asia, donde tenemos mercados que aprecian mucho los productos andaluces", indicó el presidente, refiriéndose a Japón o China, al cual realizó una visita en agosto del 2024 lo que posibilitó abrir "unas buenas relaciones institucionales que están generando una inercia que puede ser positiva". Del mismo modo, dijo que su Gobierno también está trabajando en "una acción comercial en Japón, especialmente porque se nos están cerrando algunos productos en Estados Unidos" y ese país asiático tiene un nivel de renta "bastante alto".

Este jueves, horas después del anuncio de Trump, las organizaciones agrarias COAG, UPA y Asaja han advertido del perjuicio que representan estos aranceles.  En declaraciones a Europa Press, el secretario de organización de COAG Andalucía, Eduardo López, ha manifestado que en los últimos tiempos "se están produciendo cambios hacia un nacionalismo de mercado", que se está "acelerando" con la asunción al poder del líder republicano.

"Se anuncian fuertes aranceles de Estados Unidos a los productos europeos y, por lo tanto, la agricultura va a salir perjudicada", ha advertido López, que ha añadido también que este incipiente nacionalismo se distancia de "más de treinta años que llevamos con un proceso progresivo del liberalismo económico a nivel mundial, en el que Europa ha jugado un papel de liderazgo, impulsando acuerdos comerciales con todo el mundo, donde la agricultura y ganadería ha sido la gran perjudicada".

López se ha preguntado "qué va a hacer Europa, no solo con su defensa, sino también con su modelo económico y comercial". "Lo primero que nosotros planteamos a Europa y, por lo tanto, al Gobierno español, que son los que tienen competencias para diseñar este tipo de materia de alto contenido, es que Europa tiene que reforzar su mercado interno", ha trasladado.

Sobre el autor

Emilio Cabrera.

Emilio Cabrera

Ver biografía

Lo más leído