Ir al contenido

Sevilla encabeza las exportaciones andaluzas a Japón, y Cádiz, con 7,6 millones, es solo sexta

El aceite de oliva es oliva es el producto estrella del agro andaluz en este mercado, tercera economía mundial, seguido de pescados y crustáceos, frutas y hortalizas, el vino y los derivados del cerdo ibérico

Un momento del acto, celebrado en Tokio.
Un momento del acto, celebrado en Tokio.
25 de abril de 2025 a las 13:28h

Andalucía TRADE ha organizado la participación de alimentos y bebidas de 67 marcas andaluzas en un showroom de productos agroalimentarios, celebrado el pasado 23 de abril en el hotel New Otani de Tokio, ante más de 200 asistentes profesionales del sector de la hostelería, la restauración y el canal gourmet nipón. 

El objetivo de Andalucía TRADE en esta importante acción comercial ha sido promocionar los alimentos y bebidas andaluces de alta calidad en Japón, donde las exportaciones agroalimentarias andaluzas han crecido un 8,6% en 2024, alcanzando los 147 millones de euros, avanzando, así, en un enclave estratégico del mercado asiático, zona con gran potencial de diversificar las ventas andaluzas de sus principales mercados, los de Europa y Estados Unidos.

"El agro sevillano exporta por valor de 47 millones de euros al país nipón, gracias sobre todo al aceite de oliva"

Japón cuenta con un mercado potencial de 123 millones de consumidores, con un gran poder adquisitivo, y una gran influencia en otros mercados asiáticos, lo que lo convierte en un destino ideal para incrementar la diversificación de los alimentos y bebidas andaluces, especialmente los de alta calidad, como el aceite de oliva virgen extra, la aceituna de mesa, los derivados del cerdo ibérico y del atún de almadraba, o los vinos, vinagres y licores. Todos ellos, presentes en esta importante acción de promoción.

Andalucía TRADE considera ambas acciones fundamentales para potenciar la proyección internacional de las empresas andaluzas y reforzar su posicionamiento en un mercado estratégico y clave, como el japonés. Japón se presenta como un destino de gran interés para aquellas empresas andaluzas que tienen entre sus objetivos expandir su presencia en el continente asiático, dado que es la tercera economía mundial, solo por detrás de Estados Unidos y China.

Segundo mercado asiático tras China

Estos encuentros profesionales han sido una oportunidad excepcional para ampliar la presencia del agro andaluz que ya se ha abierto camino en Japón, segundo mercado asiático, solo adelantado por China. El mercado nipón se comporta, por lo tanto, como un destino de oportunidad y con gran proyección, con 123 millones de consumidores potenciales que cada vez se muestran más interesados por la cocina occidental y por los productos de calidad andaluces, ya que incorporan cada vez más a su dieta alimentos como el aceite de oliva, el vino, los productos cárnicos y otros de la Dieta Mediterránea, avalada por sus beneficios para la salud.

Son 67 las marcas andaluzas -buena parte de ellas bodegas del Marco de Jerez- que han participado en el showroom a través de sus 45 importadores japoneses han presentado sus productos ante asistentes profesionales relacionados con el sector hostelero, las tiendas gourmet, grandes almacenes y prescriptores de opinión de diversos medios de comunicación locales. Asimismo, en esta acción se han podido definir estrategias comerciales y cerrar diversos acuerdos de negocio. Cabe destacar que estas cifras suponen un notable incremento respecto a ediciones anteriores, en las que la media era de 40 importadores para unas 50 marcas.

Esta acción, organizada en colaboración con el distribuidor nipón Musashiya, da continuidad a un encuentro que se celebra desde hace 17 años en la ciudad de Tokio, siempre con una excelente acogida, pero desde hace dos años con una mayor dimensión, al ampliarla también a la ciudad de Osaka, contando también con el apoyo de la Asociación de Gastronomía Española en Japón-AJCA.

La organización de estas acciones por parte de Andalucía TRADE será cofinanciada con fondos procedentes de la UE, con cargo al Programa Operativo FEDER de Andalucía 2021-2027, dotado con una contribución comunitaria del 85%, o cualquier otro Programa Europeo susceptible de cofinanciar esta actuación.

Según los informes de Andalucía TRADE, la cesta agroalimentaria en Japón se vuelve cada vez más atractiva, en un mercado en el que, con 147 millones de euros exportados por la comunidad en 2024, donde las ventas han crecido un 8,6% interanual. Con estos datos, Andalucía se posiciona como la tercera región más exportadora de España, con el 11,4% del total de ventas, solo adelantada por Cataluña y Aragón.Si bien la cesta es muy variada; lidera las ventas el producto estrella para los nipones, el aceite de oliva, con unas ventas que suman 88 millones de euros, el 60% del total de las ventas a Japón, prácticamente la misma cifra del año anterior (-0,3%); producto que se desglosa dentro de las grasas y aceites (96 millones).

El mayor crecimiento de los cinco primeros capítulos lo protagonizan los pescados y crustáceos, que triplican las ventas (+226%), alcanzando ya los 10,9 millones; aunque los productos cárnicos son los segundos en ventas, con 24,4 millones (16,6%) y una subida del 9,6%.

El cuarto lugar corresponde a las preparaciones de hortalizas y frutas, con 4,6 millones (3,1% del total) y una subida del 23,9%; seguidos de las bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, con 3,8 millones (2,6%) y un incremento del 12,9% respecto a 2023.

Huelva, la provincia que más crece

En cuanto a las provincias, Sevilla se sitúa líder de ventas al mercado japonés, con nas exportaciones por valor de 47 millones, protagonizadas principalmente por el aceite de oliva. Concentrando el 32% del total andaluz, pese a una bajada del 16,8%. La provincia que más crece es la de Huelva, que multiplica por 15 sus ventas a Japón (+1.487%), protagonizadas por los productos pesqueros y derivados del cerdo ibérico, que le permiten alcanzar los 7,1 millones de euros (4,8%). También Córdoba multiplica sus ventas, en este caso por dos (+97%), alcanzando los 23,3 millones, el 15,9% del total, que la sitúan como tercera mejor de provincia en 2024; al igual que Almería, que, aunque sus ventas se quedan en 685.000 euros, suponen casi cinco veces más que en 2023 (+383%). Aun así, Málaga es la segunda provincia que más vende a Japón, con 39 millones de euros, el 26,5% del total, aunque con un descenso del 6,3%. Jaén escaló en 2024 hasta el cuarto lugar, con 12,3 millones de euros, lo que representa el 8,4% del total de la región y un incremento del 16,3%. Le siguen Granada, con 9,5 millones (6,5%) y subida del 60%; Cádiz, con 7,6 millones, que representa el 5,2% del total y registra un descenso del 2,4%.

Sobre el autor

CARLOS PIEDRAS-2

C. P.

Ver biografía