Uno de cada cuatro accidentes graves que se producen en España es andaluz. Los accidentes de trabajo graves crecen un 0,57% con respecto a noviembre del año pasado según los últimos datos sobre siniestralidad laboral hechos públicos por la Junta de Andalucía y el Ministerio de Empleo y elaborado por la Secretaría de relaciones laborales de la UGT de Andalucía.
Llama la atención que los 1.054 accidentes graves que se producen en Andalucía son el 24,12% del total que se producen en nuestro país. Aumentan los accidentes mortales a nivel nacional un 18,64%, en el mes de noviembre.
En Andalucía los accidentes mortales están casi al mismo nivel que el año pasado (-1,47%). "La tendencia que estamos viendo en estos últimos meses es que se están igualando los fallecimientos por accidentes de trabajo con respecto al año pasado, y se intuye que la cifra va a terminar siendo similar o incluso, siendo superada".

En 2021 se produjeron un total de 155 fallecimientos en total, siendo la mayor cifra desde el año 2011 en Andalucía. "Este año los datos de mortalidad laboral están en la misma línea lo que denota que existe un grave problema al que todavía no se le ha dado solución".
“En el mes de noviembre de 2022 -los últimos datos oficiales- llevamos un total de 134 fallecidos en accidentes de trabajo, 105 en jornada y 29 in itinere, con datos oficiales de la Junta de Andalucía. Personas que han perdido la vida en su puesto de trabajo y ya no van a volver a su hogar, dejando, en muchas ocasiones, familias rotas”.
“Los accidentes de trabajo con baja hasta el mes de noviembre (dato oficial que tenemos hasta la fecha) han crecido un 10,41% con respecto al mes de noviembre del año pasado, en Andalucía, manteniéndose esta tendencia desde el mes de enero”.
También crecen los accidentes de trabajo en jornada un 8,73% y es preocupante el incremento de los accidentes de trabajo in itinere, 22,01% con respecto a noviembre de 2021. “Es imprescindible que las empresas realicen un plan de movilidad que evite este tipo de accidentes, mitigue en gran medida los riesgos psicosociales y mejore la emisión de gases con efecto invernadero a la atmósfera”.
Del total de las 770 muertes en el trabajo que se producen en España, el 17,40% de ellas se producen en Andalucía. Por sectores destacar el incremento del 28,04% de los accidentes graves, el incremento del 35,29% de accidentes mortales y el incremento de un 200% de los accidentes in itinere en el sector Agrícola.
YA NO‼️
— UGT Andalucia (@UGT_Andalucia) January 12, 2023
👉Nunca más recibirá un abrazo de su nieto. Ni una visita. Ni un abrazo...
⚰️Es uno de los 1⃣3⃣2⃣ fallecidos en 2⃣0⃣2⃣2⃣ por #accidentelaboral#Siniestralidad#UGTEsencial@mc_castilla@UGTAnd_OAS@slaboralugtandpic.twitter.com/br6dLI1guw
Incremento de un 500% de los accidentes in itinere en el sector Industria, el incremento de los accidentes in itinere con baja en el sector de la construcción y del sector servicios, del 27,63% y 23,27% respectivamente.
Accidentes laborales por provincias
Hasta el mes de noviembre de 2022 la provincia de Málaga es la que acumula un número mayor de mortalidad laboral con 28 fallecidos seguida por la provincia de Sevilla con 25 fallecidos y Almería con 24. También destacan Córdoba con 21 fallecidos y Cádiz con 14.
“Hasta el mes de noviembre de 2022 que se siguen produciendo accidentes de trabajo mortales los primeros días de contratación, pues nos encontramos con 14 trabajadores que han perdido la vida en los primeros 21 días de trabajo, dándose la circunstancia de que la mayoría de ellos tenían un contrato eventual o de obra y servicio (5 de ellos han perdido la vida el primer día de trabajo)”, señala el informe.
La causa mayoritaria de fallecimiento en accidente de trabajo son las patologías no traumáticas (infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas), suponiendo el 33,34% de las mismas. “Hay que incidir en la importancia de la realización de las evaluaciones de riesgos psicosociales en las empresas”.
En relación a las Enfermedades Profesionales, en Andalucía sigue existiendo una infradeclaración de las mismas. Nuestra Comunidad Autónoma tiene un 15,79% de asalariados del total del territorio español, sin embargo solo declara el 5,34 % de los partes de Enfermedades Profesionales hasta el mes de diciembre con respecto a la totalidad del país”.
Hasta el mes de diciembre se han declarado 1.206 enfermedades profesionales en Andalucía. Entrando en detalle, el grupo de EEPP que más partes declara es el grupo 2 (EEPP causadas por agentes físicos) con un total de 975 del total de los 1.206 partes declarados en Andalucía. Hasta la fecha solo se han declarado 4 partes del grupo 6 (EEPP causadas por agentes cancerígenos) reflejando la invisibilidad del cáncer de origen laboral en nuestra Comunidad Autónoma y en nuestro país. Por grupo de edad, las personas trabajadoras entre los 50 y 54 años son los que más EE.PP declaran, con un total de 240 partes.
“Esta situación de pérdidas de vida por el solo hecho de ir a trabajar y el incremento de accidentes laborales, nos obliga a UGT Andalucía a demandar a las Administraciones implicadas (Gobierno central y autonómico) a que se adopten medidas urgentes, entre otras, endurecer las sanciones a las empresas que incumplen la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que se agilicen los juicios contra los responsables de los accidentes laborales”.
Todo ello hace necesario que se creen juzgados específicos sobre siniestralidad laboral. UGT propone crear una figura a nivel estatal, similar al delegado y delegada de prevención territorial que se ocuparía, entre otras cuestiones, de visitar empresas y asesorar en materia de seguridad y salud en el trabajo en las pymes y micro pymes donde no haya representación de las personas trabajadoras, así como dotar a la Inspección de Trabajo de mayores recursos, tanto humanos como materiales, para vigilar y controlar el cumplimiento de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales.