La bioclimatización de los colegios, "paralizada" en la provincia de Cádiz: "Faltan actuaciones"

Ustea, Marea Verde y CCOO Enseñanza denuncian que el plan de la Junta es “insuficiente” y deja a muchos centros sin poder beneficiarse de esas condiciones térmicas y ambientales que reconoce la Ley

Varios alumnos y alumnas en un colegio andaluz en pleno verano.
Varios alumnos y alumnas en un colegio andaluz en pleno verano. MANU GARCÍA

Más del 90% de los colegios e institutos de Andalucía se encuentran ubicados en zonas climáticas severas. Se acerca la estación del año más temida y para la que los centros educativos se preparan... en la medida que pueden. La subida de temperaturas y la escasez de recursos en las aulas para afrontarlas supone un problema por el que la Junta de Andalucía se preocupó, por primera vez, en 2022.

La Consejería de Educación y Deporte, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, puso en marcha un plan de bioclimatización que hablaba de la instalación de refrigeración adiabática y la colocación de paneles solares fotovoltaicos para la producción de energía eléctrica. El objetivo es mejorar las condiciones ambientales en las aulas. Nunca antes había abordado este asunto y, además, propuso hacerlo mediante sistemas ecológicos y apoyo de energías renovables.

Este plan pionero ha llamado la atención de otras comunidades de España como Canarias, que han mostrado su interés. Incluso la consejería de Educación del Gobierno canario se reunió con el director de la Agencia Pública de Educación andaluza, Manuel Cortés, para conocer de primera mano este programa que busca soluciones innovadoras para la puesta en funcionamiento de energías renovables en la enseñanza pública.

Para llevarlo a cabo, la Junta invirtió 140 millones de euros en más de 400 actuaciones que beneficiarán a 214 centros de infantil, primaria y educación especial y 216 institutos de secundaria, bachillerato y ciclos formativos de 169 municipios diferentes de Andalucía.

Los informes de la Junta revelan que, por provincias, hace dos años se anunciaron obras de mejora en 125 centros de Sevilla, 93 de Córdoba, 67 de Jaén, 33 de Almería, y 33 de Huelva, 30 de Málaga, 20 de Granada y 29 de Cádiz.

Según datos compartidos por el comité provincial de seguridad y salud del profesorado de CCOO Enseñanza de Cádiz, en la provincia gaditana ya se han ejecutado los trabajos en una veintena de centros, la mayoría ubicados en Jerez. “Este plan solo se ha ejecutado en 14 centros de los 48 existentes en Jerez, así que el 65% del alumnado y el profesorado se encuentra en centros sin las condiciones térmicas y ambientales que marca la ley”, señala Daniel Fernández desde Ustea Cádiz.

"Esto es un parcheo, es una escueta intervención ante las amplias necesidades existentes"

Aún quedan nueve pendientes de ejecución, siete en fase de construcción y dos en fase de contratación. “Evidentemente, estas actuaciones son insuficientes y se suman a la falta de actuación en las edificaciones de los centros públicos. Esto es un parcheo en tanto que significan una escueta intervención de las amplias necesidades existentes”, señala Patricio Pérez, de CCOO Enseñanza Cádiz.

Los centros que están a la espera son el IES Alvár Núñez, el CEIP Manuel de Falla, y el IES José M. Caballero Bonald en Jerez; el IES Hozgarganta de Jimena de la Frontera; el CEIP Doctor Thebussem y el IES San Juan de Dios de Medina; el CEIP Ernesto Olivares de San José del Valle; el CEIP La Arboleda de San Isidro del Guadalete y el IES Azahar de San Martín del Tesorillo.

Federico Miguel, desde Marea Verde de Jerez, señala que hay que tener en cuenta la antigüedad y deficiencias que presentan muchos edificios escolares. “Especialmente de los CEIPs, cuya inmensa mayoría tienen más de 50 años y fueron construidos antes de la entrada en vigor del CTE, código técnico de edificación. Además, desde el año 1857, en que entró en vigor la primera ley de educación, la conocida como Ley Moyano, los ayuntamientos han sido los encargados del mantenimiento de los centros de primaria. Al no contar con un presupuesto fijo de mantenimiento, que sí tienen los centros de secundaria, los primeros han sufrido un deterioro y un envejecimiento importante”, comenta.

"El ritmo de desarrollo y aplicación de la ley es muy lento"

Las obras están en marcha, pero desde la organización notan “lentitud en la aplicación”. “Aunque es cierto que hay unos cientos de obras de adaptación climática en marcha, el ritmo de desarrollo y aplicación de la ley es muy lento. Si tenemos en cuenta además que los fondos utilizados para estas obras provienen directamente de la Unión Europea, creo que está claro que se puede y debe exigir a la administración educativa un compromiso mucho mayor”, reflexiona Federico Miguel.

Desde Marea Verde, se recuerda que el curso pasado la Junta desvió más de mil millones de euros, al mantenimiento de conciertos educativos que “son totalmente innecesarios”. “Con que solo la décima parte de este dinero se destinara a proyectos de bioclimatización como los actuales, se doblaría el número de centros que podrían beneficiarse de estas actuaciones”, apunta.

Daniel Fernández de Ustea señala que en 2023 se están terminando las actuaciones anunciadas en el plan de 2022, sin embargo, “ya no se han contemplado nuevas”. Tras consultar el Plan de Infraestructuras Educativas de 2024 de la Junta, en la provincia de Cádiz se distinguen siete intervenciones. En la lista aprobada por el consejo rector de 6/03/2024 se detectan dos programas por 350.000 euros en la Escuela de Idiomas de Cádiz y en el IES Santo Domingo de El Puerto para la mejora de la envolvente. “Es lo único que puede vincularse a bioclimatización, no viene nada más”, dice.

“A esta velocidad de ejecución y de implantación, hasta dentro de 20 años no van a verse beneficiados todos los centros de la provincia de Cádiz”, lamenta Ustea que recuerda que el presupuesto del plan de 2022 proviene del programa REACT-UE, fondos adicionales del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020. “Cuando han faltado esos fondos europeos, no ha sido asumido por la Consejería y se ha paralizado todo este tema. Es totalmente insuficiente la inversión en mejoras de bioclimatización en la provincia”, manifiesta.

Más allá de colocar sistemas de refrigeración

El plan persigue dar respuesta a la Ley de Bioclimatización, aprobada en 2020, que la portavoz de Escuelas de Calor, Teresa Pablo, valoró positivamente. “Reconoce a los niños y niñas y a sus docentes el derecho no solo a tener unas condiciones térmicas sanas y confortables en su colegio o instituto, sino a tener calidad de aire en su clase y patios con sombra, a ser posible, gracias a vegetación y arboleda", dijo.

Al respecto, Federico Miguel, de Marea Verde, aclara que la bioclimatización no se trata solo de colocar sistemas de refrigeración para el calor. “La ley habla de una evaluación previa. Y en esto, coincidimos desde muchos sectores educativos, sindicales, políticos... se deben llevar a cabo cambios integrales de todo el espacio educativo e incluso del entorno”, sostiene.

Desde Marea Verde también se comparten propuestas con lavozdelsur.es como la naturalización de los patios. “Se trataría, al fin y al cabo, de convertir los espacios educativos en auténticos refugios climáticos”, dice. A su vez, propone que alejar en lo posible los vehículos de combustión de los centros y desarrollar espacios amables que permitan a los niños y a las familias ir caminando o con medios no contaminantes, desde su casa hasta el colegio.

“Estas actuaciones chocan con la política educativa de la Junta que, con medidas como el distrito único escolar de los centros privados concertados promueve largos desplazamientos del alumnado, que tienen una repercusión muy negativa en el tráfico rodado”, señala.

Otra de las propuestas que van más allá de aliviar el calor en las aulas es crear comunidades energéticas, que, para él, “sería un modelo eficiente de producción de energía eléctrica sostenible y alternativo a los grandes mega parques fotovoltaicos que alteran el paisaje”. En definitiva, los sindicatos apuntan a que las obras avanzan a paso de tortuga y que las actuaciones que se proponen, son escasas para que toda la comunidad educativa llegue a notar estas mejoras.

Sobre el autor:

profile_picture

Patricia Merello

Titulada en Doble Grado en Periodismo y Comunicación audiovisual por la Universidad de Sevilla y máster en Periodismo Multimedia por la Universidad Complutense de Madrid. Mis primeras idas y venidas a la redacción comenzaron como becaria en el Diario de Cádiz. En Sevilla, fui redactora de la revista digital de la Fundación Audiovisual de Andalucía y en el blog de la ONGD Tetoca Actuar, mientras que en Madrid aprendí en el departamento de televisión de la Agencia EFE. Al regresar, hice piezas para Onda Cádiz, estuve en la Agencia EFE de Sevilla y elaboré algún que otro informativo en Radio Puerto. He publicado el libro de investigación 'La huella del esperanto en los medios periodísticos', tema que también he plasmado en una revista académica, en un reportaje multimedia y en un blog. 

...saber más sobre el autor

Archivado en:

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído