Ir al contenido

La carrera por la universidad: este es el día en el que el alumnado de la PAU conocerá sus notas

Todo lo que necesitas saber sobre las notas de la prueba de acceso a la universidad y la solicitud de plazas

Imagen de archivo de jóvenes realizando la prueba de acceso a la universidad.
Imagen de archivo de jóvenes realizando la prueba de acceso a la universidad. JUAN CARLOS TORO
09 de abril de 2025 a las 22:57h

Los estudiantes andaluces que se presentan este curso 2024-2025 a la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en su convocatoria ordinaria —prevista para los días 3, 4 y 5 de junio— podrán consultar sus calificaciones a partir del 12 de junio. Ese mismo día se abrirá el plazo para solicitar una plaza en las enseñanzas de grado del sistema universitario público andaluz. El periodo de inscripción permanecerá abierto hasta el 23 de junio.

El proceso de admisión, regulado por la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía (DUA), incluye también las fechas para la convocatoria extraordinaria, que se celebrará entre el 1 y el 3 de julio. En este caso, tanto la publicación de notas como la apertura del plazo de solicitud están fijadas para el 11 de julio, con cierre el día 15.

Las solicitudes deberán realizarse exclusivamente a través del formulario electrónico habilitado en la web del DUA (https://lajunta.es/portaldua). Cada aspirante tendrá que presentar una única solicitud, en la que deberá ordenar por preferencia todas las titulaciones que desee cursar. Ese orden será vinculante durante todo el procedimiento, por lo que se recomienda incluir un número suficiente de opciones para evitar quedarse fuera por errores u omisiones.

Requisitos, cupos y titulaciones especiales

Para tomar una decisión informada, los estudiantes pueden consultar las notas de corte de cursos anteriores. Estas puntuaciones, publicadas en la web del Distrito Único Andaluz, son orientativas y reflejan la calificación del último admitido en cada grado, universidad y modalidad de acceso. No se trata de cifras impuestas por las universidades, sino de un resultado dinámico que puede variar de un año a otro.

Durante el proceso de adjudicación de plazas, el sistema asignará a cada aspirante la mejor opción disponible según su nota y el orden de preferencia indicado. Si en alguna adjudicación no se obtiene plaza, será necesario confirmar la permanencia en el proceso para poder optar a futuras adjudicaciones. En caso de resultar admitido, se podrá realizar matrícula, reserva o confirmación de lista de espera, según la situación.

Una vez publicada cada lista de adjudicación, los estudiantes podrán modificar su solicitud, insertando o reordenando titulaciones. Sin embargo, si se trata de grados con lista de espera activa, los cambios solo tendrán validez si, tras agotarse dicha lista, quedan plazas vacantes disponibles.

El sistema contempla hasta seis cupos de acceso especiales, que se suman al cupo general. Entre ellos destacan los reservados para estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales (5%), deportistas de alto nivel (3%), personas con titulaciones universitarias previas (1%), mayores de 25, 40 o 45 años (2%) y colectivos en riesgo de exclusión social residentes en Andalucía, Ceuta y Melilla (1% adicional).

Además, en las titulaciones de Fisioterapia y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, el cupo reservado para deportistas se eleva hasta un 8%. Finalizado el procedimiento ordinario, las plazas no cubiertas en los cupos especiales se acumularán al general o pasarán a la fase extraordinaria, según disponibilidad.

Como novedad, el acuerdo contempla también la posibilidad de que algunas universidades públicas andaluzas gestionen de forma directa la admisión a titulaciones conjuntas internacionales, en el marco del Programa de las Universidades Europeas. En estos casos, el acceso podrá quedar en manos del consorcio académico correspondiente, con sus propios criterios de selección.

Una vez finalizado el proceso de admisión en estos títulos internacionales, la universidad andaluza encargada de coordinar el grado comunicará los resultados al Distrito Único Andaluz, que los integrará en el sistema general de matriculación.

Sobre el autor

Rubén Guerrero.

Rubén Guerrero

Ver biografía

Lo más leído