Ir al contenido

Una experta sobre la desinformación en España: "Se disfraza de tuit, meme o web clonada"

La docente Leticia Rodríguez Fernández participa en la II Edición de Campus Media, organizada por la Asociación de la Prensa de Jerez y la UCA

Leticia Rodríguez Fernández, durante la II Edición de Campus Media.
Leticia Rodríguez Fernández, durante la II Edición de Campus Media.
08 de abril de 2025 a las 17:58h

Un tuit, un mensaje reenviado por WhatsApp o una web clonada podrían parecer inofensivos. Sin embargo, hoy son herramientas potenciales de manipulación con la capacidad de alterar elecciones, dañar la reputación de empresas o socavar la confianza en las instituciones. Esta es una de las advertencias que lanzó Leticia Rodríguez Fernández durante la II Edición de Campus Media, organizada por la Asociación de la Prensa de Jerez y la Universidad de Cádiz.

"La desinformación ya no es cosa de guerras frías ni de espías con gabardina: hoy se disfraza de tuit, meme o web clonada", ha dicho.

Rodríguez Fernández, profesora titular del Departamento de Marketing y Comunicación y actual Directora General de Comunicación Estratégica de la Universidad de Cádiz, se ha consolidado como una de las expertas más destacadas en el estudio de la desinformación en España. Con más de 50 publicaciones sobre el tema y autora del libro ‘Propaganda digital: comunicación en tiempos de desinformación’, la investigadora ha dibujado un panorama claro y contundente sobre las nuevas formas de manipulación digital.

Lucha contra la desinformación

Durante su intervención en el Campus Media, Rodríguez subrayó que la desinformación ha dejado de ser un problema exclusivo de conflictos bélicos o espionaje internacional. “Hoy no basta con contar la verdad. Hay que defenderla. Las campañas de desinformación son más sofisticadas, más veloces y más peligrosas que nunca”, afirmó con rotundidad ante los asistentes.

La investigadora expuso casos de astroturfing —creación de corrientes de opinión falsas en redes sociales—, pseudomedios, clonaciones de sitios web y el uso de deepfakes como herramientas de desprestigio, espionaje corporativo o incluso manipulación electoral. También abordó el fenómeno de la Dark PR, donde ciertas agencias han hecho de la mentira una estrategia comercial, incorporando técnicas como el greenwashing y la difusión de discursos negacionistas.

En su compromiso con la lucha contra estas amenazas, Leticia Rodríguez también participa activamente como vocal de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) en el Foro contra las Campañas de Desinformación en el ámbito de la Seguridad Nacional. Desde esta plataforma, ha coordinado la elaboración de un glosario con 125 términos clave que ayudan a comprender los matices y herramientas detrás de este fenómeno creciente.

Rodríguez hizo hincapié en el preocupante desencanto ciudadano con las instituciones, un factor que, según datos del Edelman Trust Barometer 2024, favorece la propagación de narrativas manipuladas. Esta pérdida de confianza, señaló, se convierte en terreno fértil para quienes buscan desestabilizar desde la sombra de lo digital.

Próximas sesiones

La II Edición de Campus Media mantiene así su apuesta por acercar la investigación universitaria a la sociedad y por formar a periodistas en temas de actualidad con un enfoque riguroso y práctico. Con esta línea de trabajo, la Universidad de Cádiz continúa consolidándose como un referente en la divulgación de conocimiento aplicado a los desafíos contemporáneos.

Las próximas sesiones del Campus Media ya están programadas: el 13 de mayo se abordará la “Ley de Eficacia Procesal” con Pablo García Molina, del Departamento de Derecho Internacional, Penal y Procesal; y el 10 de junio, Francisca Bernal, del Departamento de Derecho del Trabajo, hablará sobre la “Violencia de género y su tratamiento en los medios de comunicación”.

Más información sobre estas actividades está disponible en la página oficial del evento.

Sobre el autor

profile_picture

Patricia Merello

Ver biografía

Lo más leído