Ir al contenido

El futuro se aprende en Sevilla: experiencias aeroespaciales o robótica en más de 300 colegios

La Junta impulsa el desarrollo de proyectos científicos y tecnológicos en los que participan cerca de 159.200 estudiantes

Proyectos científicos y tecnológicos en más de 300 centros de Sevilla.
Proyectos científicos y tecnológicos en más de 300 centros de Sevilla.
17 de abril de 2025 a las 18:12h

Metodologías activas, creativas y enfocadas en la resolución de problemas reales. Es la propuesta para estimular el pensamiento crítico y reforzar las competencias Setam—Ciencia, Tecnología, Arte, Ingeniería y Matemáticas—.  Más de 310 centros educativos de Sevilla están desarrollando este curso escolar proyectos centrados en la ciencia, la tecnología, la innovación y la investigación.

Estas iniciativas se enmarcan dentro del Programa para la Innovación y Mejora del Aprendizaje (CIMA), promovido por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía. La finalidad es fomentar vocaciones científicas

Según ha indicado la Junta en una nota, en total, cerca de 159.200 estudiantes participan en estas actividades, con el respaldo de 10.204 docentes de la provincia. 

Iniciativas punteras 

Entre los proyectos que se están llevando a cabo destacan experiencias de iniciación a la investigación aeroespacial, como Astro Pi, Cansat, Moon Camp o Mission X, desarrolladas en colaboración con la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial Española y el Parque de las Ciencias de Granada. Además, los centros han organizado talleres de robótica y programación adaptados a cada etapa educativa, con participación en concursos como Retotech Endesa.

También se han puesto en marcha programas de investigación promovidos por el propio alumnado, como la Jornada de Física de Partículas, organizada en colaboración con el CERN, el museo científico granadino y el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada.

Espacios de divulgación y aprendizaje

Los estudiantes no solo experimentan en el aula: también asisten y participan en ferias y exposiciones organizadas por sus propios centros, en las que pueden compartir conocimientos y experiencias con la comunidad educativa. Estas actividades convierten a los colegios e institutos en verdaderos espacios de divulgación y aprendizaje colaborativo.

Con estas propuestas, el alumnado andaluz se acerca a la ciencia de forma práctica, creativa e inclusiva, al tiempo que desarrolla habilidades clave como el trabajo en equipo, la comunicación científica o la toma de decisiones basada en evidencias.

El enfoque interdisciplinar del programa CIMA está transformando los centros educativos andaluces a través de líneas de actuación concretas. En el curso 2024-2025, 3.261 centros en Andalucía participan en esta iniciativa, de los cuales aproximadamente la mitad ha decidido potenciar el ámbito científico-tecnológico. Con ello, Andalucía consolida su posición como referente nacional en innovación educativa, preparando a su alumnado para los desafíos del siglo XXI.

Sobre el autor

profile_picture

Patricia Merello

Ver biografía

Lo más leído