Ir al contenido

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha defendido la complementariedad entre las universidades públicas y privadas, destacando que ambas deben ser evaluadas por la calidad que ofrecen, en lugar de crear divisiones artificiales. Durante su intervención en la V Edición del Foro Económico 'Wake Up Spain' en Madrid, ha subrayado que este modelo dual es común en numerosos países del mundo, incluida China, que es considerado un "Estado comunista".

Moreno ha criticado con contundencia las declaraciones del Gobierno central, especialmente las de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, quien había acusado a la Junta de Andalucía de estar promoviendo la creación de universidades privadas en detrimento de la pública. Montero había señalado, en un acto reciente, que su partido no permitiría que la universidad pública fuera desmantelada, sugiriendo que las universidades privadas representan una amenaza para la clase trabajadora.

El presidente andaluz ha calificado estas declaraciones de "falta de rigor" y acusó a Montero de simplificar el debate al presentar una dicotomía entre lo público y lo privado. En su opinión, este tipo de argumentos no contribuyen al diálogo constructivo sobre el sistema educativo, y además, carecen del respeto que merece la enseñanza privada, que también juega un papel fundamental en la educación en niveles primarios, secundarios y universitarios.

Además, Moreno ha resaltado que muchos miembros del Gobierno central, incluido el presidente Pedro Sánchez, se han formado en universidades privadas, lo que, a su juicio, pone de manifiesto una contradicción en las críticas al modelo de educación superior privado. Según él, estos debates polarizados no aportan nada positivo, y ha señalado que, en lugar de centrarse en las diferencias entre ambos sistemas, lo esencial es evaluar la calidad educativa que ofrecen.

El presidente andaluz también ha criticado la "radicalización progresiva" que, según él, está experimentando el PSOE, señalando que tanto en Europa como en otros continentes, existen sistemas educativos mixtos, con universidades públicas y privadas coexistiendo de forma complementaria. A modo de ejemplo, ha mencionado países como Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Japón y China, donde ambos tipos de instituciones son una parte integral de la educación superior.

Cuba o Venezuela

Moreno ha calificado las afirmaciones de Montero sobre las universidades privadas de "disparate político y económico", y ha cuestionado abiertamente cuál es el modelo educativo propuesto por el PSOE. En sus palabras, no es claro si se refiere a un modelo más cercano al de países como Cuba o Venezuela, lo que, según él, resulta en una simplificación dañina del debate educativo.

El presidente andaluz también ha expresado su preocupación por la forma en que se deteriora la imagen de las universidades privadas al hacer afirmaciones generalizadas sobre la validez de sus títulos. Ha insistido en que, en lugar de crear estas divisiones, lo que debe hacerse es velar por la calidad educativa de todas las instituciones, tanto públicas como privadas, y fomentar la investigación y el desarrollo dentro del sistema universitario.

En su intervención, Moreno ha reconocido que no todas las universidades, ya sean públicas o privadas, mantienen los mismos estándares de calidad. Sin embargo, ha insistido que es responsabilidad de las autoridades educativas asegurarse de que todas las instituciones cumplan con los requisitos necesarios para ofrecer una educación de calidad. Para él, el modelo de complementariedad entre universidades públicas y privadas es el que mejor fomenta el aprendizaje y la capacidad de innovación dentro del ámbito universitario.

Sobre el autor

Emilio Cabrera.

Emilio Cabrera

Ver biografía

Lo más leído