Ir al contenido
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski (a la izquierda, en la imagen) este martes en Ankara.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski (a la izquierda, en la imagen) este martes en Ankara. EFE/EPA/Presidencia turca

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha solicitado garantías de seguridad de Estados Unidos, la Unión Europea y Turquía para cualquier acuerdo de paz con Rusia. Antes de reunirse en Ankara con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, Zelenski enfatizó la necesidad de que el fin de la guerra se base en garantías sólidas proporcionadas por estos actores internacionales.

Esta declaración coincide con el inicio de negociaciones entre Estados Unidos y Rusia en Riad, Arabia Saudí, de las cuales Ucrania ha sido excluida. Zelenski expresó su descontento por estas conversaciones, subrayando que cualquier decisión sobre el conflicto debe involucrar directamente a Ucrania y no puede tomarse a sus espaldas.

En su encuentro con Erdogan, Zelenski destacó el papel mediador de Turquía y manifestó su deseo de que Ankara participe activamente en el proceso de paz, siempre y cuando pueda ofrecer las garantías de seguridad necesarias para Ucrania. Por su parte, Erdogan reafirmó el apoyo de Turquía a la integridad territorial y soberanía ucraniana, y propuso a su país como sede para futuras conversaciones de paz entre las partes implicadas.

Zelenski también reiteró su firme postura de no ceder territorios a Rusia, afirmando que nunca reconocerá las áreas ocupadas temporalmente como parte del territorio ruso. Esta posición refleja la determinación de Ucrania de mantener su integridad territorial frente a las agresiones externas.

La posición de Putin

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha manifestado su disposición a entablar negociaciones con su homólogo ucraniano, a pesar de cuestionar su legitimidad. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que, aunque existen dudas sobre la legitimidad de Zelenski debido a la expiración de su mandato original, Putin está dispuesto a dialogar si es necesario.

Estas declaraciones, como se ha señalado, coinciden con el inicio de conversaciones directas entre representantes de Rusia y Estados Unidos. Las delegaciones, encabezadas por el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, buscan sentar las bases para futuras negociaciones destinadas a normalizar las relaciones diplomáticas y poner fin al conflicto en Ucrania. En este sentido, el Gobierno ucranio informó de que más de 46.000 soldados ucranianos han muerto en el campo de batalla desde el inicio de la invasión de Rusia en febrero de 2022.

Por otra parte, Peskov aseguró que Rusia no se opone al ingreso de Ucrania en la Unión Europea (UE), a diferencia de su postura respecto a alianzas militares como la OTAN. "Este es el derecho soberano de cualquier país, y hablamos de procesos de integración económica, ante lo que nadie puede dictar nada a otro país y nosotros tampoco pretendemos hacerlo", dijo el portavoz.

El ingreso de Ucrania en la OTAN siempre ha sido marcado como una línea roja para el presidente ruso, ya que considera que la aproximación aliada hacia las fronteras de su país es uno de los detonantes del actual conflicto. En 2018 Ucrania incorporó en su Constitución que uno de los objetivos principales de su política exterior es el ingreso en la OTAN.

2% del PIB en Defensa

A escala nacional, el Gobierno de España no tiene intención, por ahora, de llamar al líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, para abordar la situación en Ucrania y las negociaciones de paz porque, según ha indicado la portavoz Pilar Alegría, todavía no hay ningún acuerdo en el seno de la Unión Europea.

Al día siguiente de que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, se reuniese en París con varios líderes europeos para abordar la apertura de conversaciones de paz con Rusia, dirigidas por Estados Unidos, Alegría ha sido interrogada sobre si piensan ponerse en contacto con Feijóo par fijar una posición común, ya que se trata de un tema de Estado.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este pasado martes en La Moncloa, ha remarcado que la reunión de este lunes fue "informal" y no se tomó ninguna decisión y por tanto, cuando se produzcan informará "a todos los grupos parlamentarios".

Por tanto, se ha mostrado dispuesta a informar a Feijóo y al resto e formaciones con asiento en el Congreso de los Diputados de la manera habitual, como suele hacer Sánchez después de cada cumbre de líderes de la UE en Bruselas. "Cuando haya decisiones formalizadas, por supuesto, se informará a todos los grupos parlamentarios como se ha venido haciendo", ha indicado.

En la misma línea que trasladó en la víspera Sánchez tras el encuentro en el Elíseo, Alegría ha insistido en que el Gobierno mantiene su compromiso de alcanzar el 2% del PIB para gasto en Defensa en el año 2029 y ha reclamado mecanismos mancomunados para financiar el incremento de inversión en seguridad.

Sobre el autor

paco sanchez mugica 4 1000x574

P. S. M.

Ver biografía

Lo más leído