"Nos han engañado durante más de 50 años, pero no va a volver a ocurrir". En lo que ha declarado como el Día de la Liberación, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado la imposición de nuevos aranceles a las importaciones.
Unas medidas, como ha manifestado, con el objetivo de proteger la industria nacional y reducir los déficits comerciales. De entrada, un recargo del 10% de manera universal, si bien este arancel aumenta como castigo a sus aliados.
Desde el 9 de abril
El mandatario ha anunciado unos aranceles del 20% para todos los productos procedentes de la Unión Europea desde el 9 de abril, la mitad de o que acusa a Bruselas de gravar las mercancías estadounidenses.
"Las tarifas no serán totalmente recíprocas. Les cobraremos aproximadamente la mitad de lo que ellos nos cobran y nos han estado cobrando”, ha indicado Trump, para añadir: “Queremos enviaros nuestros coches, queremos enviaros todo, pero no vamos a coger nada de lo que tengáis”, ha añadido sobre la supuesta actitud del club comunitario.
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) April 2, 2025
México y Canadá no aparecen en la lista
Sobre China recaerán unos aranceles del 34%, como respuesta a unas políticas que encarecen los productos norteamericanos en un 67%. A Japón y Corea del Sur se les penalizará con un 25%, a la India con un 26%, a Suiza con un 31% y a Taiwán con un 32%.
Entre los países menos afectados por las medidas de Trump se encuentran Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Brasil y la Argentina de Milei, con unos aranceles del 10%, la cifra con la que han sido castigadas la mayoría de naciones latinoamericanas, con la excepción de Nicaragua, con un 18%. México y Canadá son los dos países que no figuran entre los países perjudicados.
Trump también ha mandado un aviso a los países que quieran una excepción a los aranceles, advirtiéndoles que deberán cambiar su política comercial, dejar de manipular sus divisas e incrementar sus importaciones de Estados Unidos.
Impacto en Andalucía
La imposición de aranceles que anuncia el mandatario estadounidense a los países europeos impacta de lleno en la economía andaluza, que tiene en el país Norteamericano al primer mercado exportador fuera de la UE. 2.650 empresas radicadas en Andalucía se juegan unos 3.000 millones de euros en exportaciones, muchas de ellas procedentes de explotaciones agrícolas pequeñas y medianas que andan sumidas en la incertidumbre más absoluta. Porque Trump, fiel al estilo del salvaje Oeste, primero dispara y luego pregunta.
El sector del aceite de oliva, como explicaba en una entrevista reciente en lavozdelsur.es el presidente de la Diputación de Jaén, Paco Reyes, ya empezó a sondear y abrirse a otros mercados, especialmente asiáticos, tras los aranceles que impuso Trump en 2017 —y mantuvo Biden—.
Es el oro líquido quien lidera las exportaciones en Andalucía hacia Estados Unidos y quien más se la juega en un escenario de aumento de los aranceles a la Unión Europea. En 2024, Andalucía exportó 860 millones de euros en aceite de oliva a Estados Unidos.