Felipe González sugiere que Sánchez debe convocar elecciones si no logra presupuestos

El expresidente socialista ha recordado en un acto en Sevilla que él lo hizo en 1996, el primer año donde no logró sacar las cuentas adelante

Felipe González saludando a históricos militantes socialistas a su llegada a un acto de Sevilla.
20 de marzo de 2025 a las 01:00h

Felipe González, expresidente del Gobierno y exsecretario general del PSOE, ha afirmado este jueves que la falta de presentación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) constituye un "incumplimiento constitucional". En una intervención durante un coloquio con José Manuel González, presidente de la Asociación Círculo de Empresarios del Sur de España (Cesur), celebrado en Sevilla, el exlíder socialista recordó que, durante su mandato, cuando no pudo aprobar los PGE, convocó elecciones generales tras finalizar su presidencia de turno en la Unión Europea, en marzo de 1996.

González ha criticado que, desde hace dos años, el Gobierno de Pedro Sánchez esté gobernando con una "teórica prórroga de Presupuestos", subrayando que el Presupuesto es un "instrumento fundamental" que refleja la voluntad política de un Gobierno, estableciendo los ingresos, gastos, déficit y los objetivos que se deben cumplir. En su opinión, esta prórroga no solo es un incumplimiento de la Constitución, sino también una "incertidumbre" para el futuro del país.

El expresidente ha hecho referencia a la obligación constitucional de presentar los Presupuestos tres meses antes del fin de año y lamentó que en los medios de comunicación se mencionara la posibilidad de que el Gobierno renunciara a presentar unos nuevos Presupuestos. En su opinión, la ausencia de unos PGE claros impide establecer un debate productivo sobre las políticas públicas, ya que "no hay nada sobre lo que discutir". Recordó que los Presupuestos para este año deberían haberse presentado en septiembre u octubre del año pasado.

Felipe González también ha resaltado que la elaboración de los Presupuestos no debería basarse únicamente en las demandas de los diferentes grupos políticos para obtener una mayoría, sino que debe haber un análisis detallado sobre de dónde provendrán los recursos necesarios para cubrir las necesidades planteadas. En un momento de "incertidumbre", ha destacado que el proceso de creación de los Presupuestos es aún más complicado y relevante.

El expresidente también ha subrayado que nunca había vivido una situación tan incierta como la actual, refiriéndose tanto al contexto nacional como internacional. A pesar de ello, se mostró optimista y aseguró que existe una "solución", siempre y cuando el Gobierno respete la Constitución. En este sentido, ha elogiado el reciente acuerdo alcanzado en Alemania entre los partidos democristiano y socialdemócrata, que permitió una reforma constitucional para aumentar el gasto en defensa.

Un acuerdo PP-PSOE

González ha opinado que, en España, un acuerdo similar entre los dos principales partidos políticos, PSOE y PP, sería "perfectamente factible". Aseguró que un pacto de este tipo no sería más complicado que los alcanzados durante la Transición, cuando los partidos políticos, provenientes de contextos completamente distintos, lograron llegar a acuerdos fundamentales para la consolidación de la democracia.

A su juicio, aunque el pacto entre partidos en la actualidad parece complicado, no es más difícil que en los tiempos de la Transición, cuando España atravesaba una situación política y social completamente diferente, marcada por el final de la dictadura de Franco. En este sentido, ha resaltado la importancia de los acuerdos alcanzados en ese periodo, que fueron fundamentales para la construcción de la democracia en el país.

Felipe González también ha criticado la interpretación que algunos sectores hicieron del pacto entre los principales partidos durante la Transición, especialmente los que cuestionaron la estabilidad política alcanzada. Señaló que algunas voces, como las de los "podemitas" en 2015, despreciaron este pacto, a pesar de que en las primeras elecciones democráticas se presentaron más de 400 siglas de diferentes partidos, lo que refleja la complejidad del proceso político de la época.

El exlíder socialista ha concluido su intervención resaltando la importancia de seguir los principios constitucionales para avanzar en la resolución de la actual crisis política y económica. Aseguró que, con el respeto a la Constitución y el compromiso de los principales actores políticos, es posible superar los retos actuales y garantizar un futuro más estable para España.

Sobre el autor

E. C.

Ver biografía