El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha sido designado candidato a la presidencia del Comité Europeo de las Regiones (CDR) por el Grupo Popular en este organismo consultivo de la Unión Europea. Una presidencia que está pactada por los dos grandes partidos europeos, los populares y los socialistas, por lo que en esta legislatura compartirá el cargo con Kata Tutto, número dos del Ayuntamiento de Budapest, y que representa a los socialistas. Una persona que estuvo invitada al encuentro en Jerez sobre cambio climático que organizaron Junta y Ayuntamiento.
Durante su intervención en Bruselas, Moreno ha señalado que asume este reto con un firme compromiso con Europa, España y Andalucía, subrayando la importancia del papel de las regiones en la toma de decisiones legislativas y ejecutivas dentro del ámbito comunitario. Los populares han tenido en cuenta la trayectoria de Moreno Bonilla en la vicepresidencia del organismo.
"Me siento muy satisfecho y muy honrado de que los compañeros, en este caso del Grupo Popular, del Comité de las Regiones, me hayan apoyado y de manera unánime", ha dicho el presidente de la Junta al finalizar la reunión en Bruselas". Una unanimidad que "refleja que Andalucía a lo largo de estos cinco años ha trabajado un nombre, una influencia, una seriedad, un rigor, una comunidad de quien fiarse, por así decirlo", ha celebrado. Esta nueva responsabilidad "creo que es muy importante para Andalucía, pero también es importante para España".

Moreno Bonilla considera que el organismo debe contribuir a que Europa "se autoidentifique, y tiene que reforzarse, y eso se debe hacer desde las ciudades y desde las regiones". Una Unión Europea que "está muy bien, pero está a 2.000, 3.000 kilómetros de muchos ciudadanos. Ahora somos nosotros, Europa, en las ciudades, en los territorios, los que tenemos que contar, hacer pedagogía de la importancia que supone estar unidos frente a los retos que van a ser muy importantes que va a tener en los próximos años Europa".
En su intervención, Moreno ha señalado la participación de Andalucía en el Comité de las Regiones, destacando su papel en las cumbres internacionales sobre el cambio climático. Asimismo, ha delineado sus principales líneas de trabajo en el organismo, haciendo énfasis en la política de cohesión territorial. Según ha expresado, esta política debe seguir siendo un eje prioritario en el próximo presupuesto europeo posterior a 2027, impulsando el desarrollo mediante instrumentos financieros como el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo Social Europeo (FSE).
"Esto está muy bien, pero está a 3.000 kilómetros de los ciudadanos. Debemos hacer pedagogía de la importancia de estar unidos"
Otro de los pilares de su propuesta es la simplificación burocrática para mejorar la competitividad económica y la lucha contra el cambio climático. En este sentido, ha reivindicado el liderazgo de Andalucía en sostenibilidad, subrayando la necesidad de garantizar un futuro para las próximas generaciones con medidas que acompañen a los sectores productivos. Ha advertido sobre los efectos del cambio climático, como la escasez de agua, y ha reclamado mayor financiación para afrontar estos retos.
Moreno también ha abordado la importancia de las energías renovables como una vía para lograr la soberanía energética de Europa. Ha insistido en la necesidad de fortalecer la inversión en este sector para garantizar la independencia energética y avanzar en la transición ecológica dentro del continente. Moreno ha subrayado que Andalucía es prácticamente la única gran región del mundo que sigue defendiendo el gran objetivo de sostenibilidad que garantice un futuro para las generaciones venideras y que lo hace acompañando a los sectores productivos. "Son muchas las regiones de la UE las que nos enfrentamos de manera directa a los efectos climáticos. Debemos estar preparados para retos, como el que plantea la falta de agua, con mayor financiación". Además, ha insistido en la importancia que tiene la inversión en la implementación de energías renovables porque "en las renovables tenemos a nuestro alcance lograr la soberanía energética para Europa".

Otra cuestión a la que ha aludido es a la agricultura, pilar para muchas regiones europeas que ocupa la mitad del uso del suelo en el conjunto de los 27. En relación con este asunto, ha mencionado la reforma y descentralización de la Política Agrícola Común (PAC) como una de las prioridades para el próximo mandato del Comité Europeo de las Regiones y ha reiterado la necesidad de adaptarla a estrategias regionales que fortalezcan la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la sostenibilidad.
También ha hecho referencia a la estrategia de sostenibilidad que integra la conservación marina y del litoral y a la promoción de la pesca sostenible y ha reivindicado un turismo más sostenible. "La UE es el principal destino turístico del mundo. Recibimos el 60% de los visitantes internacionales a nivel mundial. Equilibremos desarrollo económico con protección ambiental y cultural, así beneficiaremos tanto a áreas urbanas como rurales. Sin olvidar el reto demográfico y la falta de vivienda asequible". Con respecto a ello, ha propuesto que el Comité de las Regiones desempeñe un papel activo en el próximo Plan Europeo de Vivienda Asequible y en la plataforma de inversión paneuropea.
En cuanto a la inmigración, ha dicho que la experiencia en Andalucía como región transfronteriza demuestra el valor de reforzar la colaboración interregional dentro del Comité Europeo de las Regiones y ha remarcado el compromiso en el ámbito sanitario, apelando a la necesidad de que las regiones cuenten con más recursos en investigación y en prevención. El presidente de la Junta ha apuntado que la sesión plenaria del próximo día 20 de febrero será cuando presente su candidatura a la presidencia del Comité de las Regiones, exponiendo los ejes políticos a desarrollar durante este mandado.
Qué es el Comité Europeo de las Regiones
El Comité Europeo de las Regiones (CDR) es un organismo consultivo de la Unión Europea que representa a los entes regionales y locales de los veintisiete Estados miembros. Creado en 1994 y con sede en Bruselas, su principal función es garantizar que las regiones y ciudades tengan voz en el proceso legislativo de la UE, especialmente en aquellos asuntos que afectan directamente a sus competencias.
El CDR facilita la participación de las autoridades locales y regionales en la elaboración de normativas europeas, asegurando que sus intereses sean tenidos en cuenta. Para ello, la Comisión Europea, el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo están obligados a consultarlo en cuestiones relacionadas con la administración local y regional, como la sanidad, la educación, el empleo, la política social, el transporte, la energía y el cambio climático.
Si no se respeta este proceso de consulta, el CDR tiene la facultad de llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la UE. Cuando recibe una propuesta legislativa, elabora un dictamen que es enviado a las instituciones pertinentes. Además, puede emitir dictámenes por iniciativa propia, con el objetivo de influir en la legislación comunitaria desde una perspectiva local y regional.

Los miembros del CDR son representantes electos de las autoridades regionales y locales de cada Estado miembro. Su designación corresponde a los gobiernos nacionales y debe ser ratificada por el Consejo de la UE para un mandato renovable de cinco años. La representación de cada país varía en función de su población y busca mantener un equilibrio geográfico y político dentro del organismo.
Cada delegación nacional refleja la diversidad política y territorial de su respectivo país. Los miembros del CDR pueden integrarse en alguno de los seis grupos políticos existentes: el Partido Popular Europeo (PPE), el Partido de los Socialistas Europeos (PSE), Renew Europe, la Alianza Europea (AE), los Conservadores y Reformistas Europeos (CRE) y los Verdes. También tienen la opción de permanecer como no inscritos, sin afiliación a ninguna formación política dentro del comité.
El órgano está dirigido por un presidente, elegido entre sus miembros para un mandato de dos años y medio. La estructura del CDR permite que sus miembros desempeñen un papel activo en la formulación de recomendaciones y la evaluación de las políticas europeas desde una perspectiva descentralizada.
Para elaborar sus dictámenes, el CDR nombra a un ponente que consulta a las partes interesadas y redacta un informe. Posteriormente, el texto es examinado y adoptado por la comisión responsable del área en cuestión antes de ser sometido a votación en sesión plenaria. Los dictámenes aprobados son enviados a las instituciones de la UE para su consideración en el proceso legislativo.
El CDR celebra seis sesiones plenarias al año, en las que se adoptan entre cincuenta y ochenta dictámenes sobre proyectos legislativos. Su labor contribuye a reforzar la dimensión territorial de las políticas europeas, asegurando que las decisiones adoptadas en Bruselas reflejen las realidades y necesidades de las comunidades locales y regionales en toda la Unión Europea.