Ir al contenido

Los sindicatos movilizan unas 2.500 personas en nueve ciudades de Andalucía contra el "oportunismo" de los partidos

La manifestación promovida por CCOO y UGT y en la que participan PSOE, IU y otras organizaciones de izquierda, contra un primer rechazo del PP del decreto ómnibus, no tiene el seguimiento esperado

Manifestantes de CCOO.
Manifestantes de CCOO.
03 de febrero de 2025 a las 07:39h

Unas 2.500 personas no parecen demasiadas en una comunidad con más de 8 millones de habitantes como Andalucía, la más poblada de España y la más lastrada por los índices que señalan el desarrollo económico, social, cultural... CCOO y UGT tendrán que conformarse con pensar que, a día de hoy, movilizar a unas 2.500 personas es un éxito, dada el escaso apego de una inmensa parte de la ciudadanía por movilizarse un domingo a nada que no sea ocio y asueto.

Desde luego, la convocatoria llegaba torcida. Se notaba extraño movilizarse contra "la derecha" por haber rechazado en primera instancia el decreto ómnibus del Gobierno que recoge medidas clave como la revalorización de las pensiones o el mantenimiento de las ayudas al transporte público.

Era extraño, sobre todo, porque esta pasada semana el Gobierno llegaba a un acuerdo con Junts para tener la mayoría suficiente para sacar el paquete adelante. Sobre la marcha, tocado y hundido el sentido de la manifestación, los sindicatos decidieron que en las 50 ciudades españolas donde habían previsto, en la mañana de ayer domingo, movilizaciones —9 de ellas andaluzas, las capitales más Motril, en Granada— aprovecharían para pedir a los partidos que pongan fin al "tacticismo" y al "oportunismo" político. Pero tampoco debió colar porque entre los manifestantes había una nutrida presencia de quienes usan el verbo y la discusión política para anteponer los intereses partidistas, de los suyos, y las manifestaciones, per se, eran de un aprovechateguismo rampante. Se antojaba poco creíble la cosa.

Bajo el lema A la calle, con los derechos de la gente no se juega, cada uno hizo su papel como buenamente pudo, tratando de amarrar argumentos contra lo obvio: no parece que ahora realmente tocara. La secretaria general de CCOO Andalucía, Nuria López, ha defendido que Comisiones Obreras "siempre ha salido ante todos los gobiernos y partidos que han intentado atacar una cosa tan esencial para nosotros como las pensiones o la protección de los que menos tienen y los derechos de la clase trabajadora".

"Yo no sé a quién le sorprende que Comisiones Obreras y UGT salgan hoy a defender las pensiones públicas, la protección social y los derechos", alegó, como buscando una justificación que le había pedido especialmente el PP, como principal partido de la oposición en España.

En relación a la postura del PP en torno al decaimiento del decreto ómnibus, López ha explicado que le parece "mal" que votara en primera instancia que 'no', y ha recordado que en el reciente decreto aprobado por el Consejo de Ministros no aparecen "cosas tan importantes para Andalucía como son las entregas a cuenta", que "bien vendría para fortalecer muchos centros hospitalarios de Andalucía".

A nivel nacional, los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y de UGT, Pepe Álvarez, han exigido que se acaben los "juegos de tacticismo político", han pedido al Gobierno y partidos políticos que pongan encima de la mesa una agenda social y ha reclamado que se negocien con los sindicatos las medidas sociales que necesita España.

Por su parte, el coordinador federal de Izquierda Unida, Antonio Maíllo, ha remarcado en Sevilla que con los derechos de los trabajadores "no se juega", y ha afirmado que es "muy importante" que la sociedad entienda que las medidas que se tomen en el Gobierno "están amparadas por el apoyo popular", marco en el que ha señalado que estas concentraciones en España "son un fiel reflejo y testigo de que evidentemente es un momento de conquista de derechos frente a un Partido Popular y un Vox que como siempre se retratan".

Desde Huelva, la portavoz del PSOE-A, María Márquez, ha afirmado que "hoy queremos apoyar esta concentración de CCOO y UGT pidiéndole al Partido Popular un ejercicio de maduración y de reflexión y que estén a la altura de que en este caso los españoles y especialmente los andaluces merecen". En un mensaje al presidente andaluz, la socialista ha sostenido que "los andaluces no le pagamos de nuestros impuestos un sueldo al señor Moreno Bonilla para que esté todos los días confrontando con el presidente del Gobierno y confrontando unas políticas que precisamente benefician a la ciudadanía".

Entre otros líderes políticos que han participado en estas movilizaciones, se encuentran los secretarios generales del PSOE de Cádiz, Málaga, Jaén y Córdoba: Juan Carlos Ruiz Boix, Daniel Pérez, Francisco Reyes y Rafi Crespín, respectivamente. Por parte sindical, cabe subrayar la presencia de los secretarios generales de CCOO y UGT en Huelva, Francisco Gutiérrez y Julia Perea; sus homólogos en Córdoba, Marina Borrego y Vicente Palomares; sus homólogos en Granada, Daniel Mesa y Luis Miguel Gutiérrez, y los secretarios generales de CCOO de Sevilla y Málaga, Fernando Cubillo.

"Llevan seis años mudos"

La coordinadora de Economía del PP andaluz, Carolina España, ha criticado a los sindicatos —en línea con un PP nacional que los ha llamado "palmeros" del Gobierno— por llevar "seis años mudos ante el Gobierno" y ahora convocar una protesta "contra la oposición". "Lo nunca visto", ha sostenido la dirigente 'popular', con motivo de las manifestaciones promovidas por CCOO y UGT en defensa del escudo social y en contra del "uso oportunista" de los derechos sociales.

En declaraciones a los medios en Málaga, la también portavoz del Gobierno andaluz ha lamentado que "estamos viendo unos sindicatos que deberían defender los derechos de los trabajadores y llevan seis años callados" ante el Gobierno de Pedro Sánchez.

"Cuando ha habido incremento de la inflación, que ha supuesto pérdida de poder adquisitivo, han estado callados. Con las continuas subidas de impuestos, que también supone una menor renta disponible, han estado callados. Ahora con los problemas de Muface, que afectan a cientos de miles de funcionarios, siguen callados. Con un gobierno de corrupción hasta el cuello, están callados", ha manifestado España.

Sobre el autor

paco sanchez mugica 4 1000x574

P. S. M.

Ver biografía

Lo más leído