La Universidad de Cádiz y la Asociación de la Prensa de Jerez han celebrado la primera sesión del Campus Media, iniciativa que busca divulgar la investigación universitaria y tender puentes entre la ciencia y la sociedad. ‘Matemáticas para ayudar en la lucha contra el Cáncer’ es el título de la ponencia ofrecida por María Rosa Durán, del departamento de Matemáticas de la UCA.
La pregunta sobre si las matemáticas pueden contribuir a la lucha contra el cáncer infantil, “la respuesta es sí”, señala la APJ en un comunicado en el que referencia el contenido de la charla. Durán explicó cómo las herramientas matemáticas, especialmente la inteligencia artificial, están revolucionando la investigación oncológica.
Comparando el uso de modelos matemáticos en la predicción del tiempo con su aplicación en medicina, la experta destacó la capacidad de estas herramientas para predecir y combatir enfermedades complejas. “Así como el hombre del tiempo utiliza programas con métodos matemáticos para predecir el clima, podemos aplicar esta ciencia exacta al estudio de algo tan complejo como la medicina”, afirmó Durán.
“En los últimos años, se está tratando de innovar utilizando herramientas matemáticas como la inteligencia artificial en la investigación contra el cáncer”, explicó la ponente que expuso ejemplos como los datos sobre la leucemia linfoblástica aguda, que es el cáncer más común en niñas y niños.
La supervivencia de estos pacientes se ha incrementado considerablemente, pero todavía un pequeño grupo de pacientes, entre un 15-20%, sufren recaídas. Por ello, un grupo de científicos (médicos, matemáticos, biólogos, físicos,…) está trabajando para encontrar una forma de predecir qué niños tienen más riesgo de recaer.
Para ello, hacen uso de las matemáticas creando modelos que simulan cómo se comporta la enfermedad, buscando patrones en los datos de los pacientes y reuniendo información de muchos hospitales para tener una visión completa.
“Hemos conseguido desarrollar modelos matemáticos que simulan el comportamiento de la enfermedad y de su tratamiento así como diferentes algoritmos usando herramientas de Inteligencia Artificial y Análisis Topológico de Datos para detectar la recidiva al diagnóstico logrando una precisión de hasta el 98%.”, afirmó María Rosa Durán.
Las próximas citas con la II Edición de Campus Media serán en las siguientes fechas:
11 de marzo. “El impacto de la IA y su aplicación en el periodismo: ¿Aliado o amenaza?”. Rubén Baena Pérez, departamento de Ingeniería Informática.
8 de abril. “La desinformación como reto para las democracias”. Leticia Rodríguez, departamento de Marketing y Comunicación (actualmente ejerce como vocal de la CRUE en el Foro de la lucha contra las campañas de desinformación en el marco de la seguridad nacional)
13 de mayo: “Ley de Eficacia Procesal”. Pablo García Molina, departamento de Derecho Internacional, Penal y Procesal.
10 de junio: “Violencia de Género y su tratamiento en los medios de comunicación”. Francisca Bernal, departamento de Derecho del Trabajo.