Ir al contenido

Los sindicatos Satse, CSIF, CCOO y UGT han expresado su rotunda condena ante la continuidad de los contratos temporales de corta duración que se siguen ofreciendo en el Servicio Andaluz de Salud (SAS). A pesar de las promesas de estabilidad lanzadas por la Consejería de Salud, los sindicatos consideran que estos contratos, de uno, dos o incluso seis meses, son insuficientes para garantizar la estabilidad laboral que los profesionales sanitarios necesitan. Según afirman, resulta imposible que los trabajadores se queden en Andalucía bajo estas condiciones, especialmente cuando otros servicios de salud y la sanidad privada les ofrecen perspectivas laborales mucho más estables.

Los sindicatos denuncian que estos contratos temporales no solo afectan la estabilidad de los profesionales, sino que también inciden negativamente en la calidad del servicio sanitario. La rotación continua de personal provoca que los pacientes experimenten un cambio frecuente de profesionales, lo que obstaculiza la continuidad asistencial. En este sentido, aseguran que la atención de calidad se ve seriamente comprometida, ya que la "continuidad asistencial es una auténtica quimera" en este contexto de inestabilidad laboral.

Desactualización de las bolsas

A la falta de estabilidad laboral se suma otro problema grave, la desactualización de la bolsa del SAS. Según los sindicatos, la bolsa de empleo no ha sido actualizada desde 2021, lo que deja fuera de ella a miles de profesionales sanitarios. Esta situación se agrava con la implementación de notas de corte cada vez más altas, que los sindicatos califican de "unilaterales". De esta manera, miles de profesionales con formación y experiencia se ven excluidos del acceso a una plaza en el SAS, lo que socava la confianza en el sistema y perpetúa la precariedad.

La falta de actualización de la bolsa no solo perjudica a los profesionales en términos de empleo, sino que también pone en entredicho el sistema de selección. Los sindicatos señalan que las altas notas de corte no reflejan de manera justa los méritos y la capacidad de los aspirantes, lo que genera una sensación de injusticia en un sector que depende de la equidad y la transparencia en la selección del personal.

Falta de estabilidad y precariedad laboral

Los sindicatos subrayan además que, con esta situación, resulta imposible atraer a profesionales de fuera de la comunidad autónoma para que trabajen en el sistema sanitario andaluz. Además, temen que, ante la falta de estabilidad y la precariedad laboral, muchos profesionales de la región opten por abandonar el sistema y trasladarse a otros ámbitos laborales con mejores condiciones.

Por último, critican la gestión de la Consejería de Salud, a la que acusan de no cumplir con sus promesas de mejorar las condiciones laborales del personal sanitario. En su opinión, esta gestión deficiente está contribuyendo a una crisis en la atención sanitaria pública, lo que pone en peligro la calidad del sistema de salud en la región.

Sobre el autor

Rubén Guerrero.

Rubén Guerrero

Ver biografía

Lo más leído