Ir al contenido

Investigan varias clínicas de estética ilegales en Cádiz, Sevilla, Málaga y Córdoba: del bótox al ácido hialurónico

La aduana sevillana detectó la llegada de medicamentos ilegales procedentes de Corea, tratando de saltarse los controles sanitarios

La clausura de una de las clínicas estéticas ilegales.
La clausura de una de las clínicas estéticas ilegales.
03 de febrero de 2025 a las 10:20h

La Guardia Civil, en una operación conjunta con la Agencia Tributaria, ha desarticulado una organización criminal dedicada a la importación y distribución de medicamentos y productos sanitarios ilegales empleados en tratamientos de medicina estética. La intervención ha resultado en la detención de cuatro personas y la investigación de otras 41 por delitos contra la salud pública, estafa, intrusismo profesional y pertenencia a organización criminal.

Las actuaciones se han llevado a cabo en varias provincias, incluyendo Alicante, Málaga, Madrid, Cádiz, Murcia, Córdoba y Sevilla. Durante la operación se han incautado grandes cantidades de sustancias ilegales procedentes principalmente de Corea, que no contaban con los controles sanitarios exigidos en España y Europa.

La investigación se inició en 2023 tras detectar la existencia de clínicas clandestinas que ofrecían tratamientos estéticos sin garantías sanitarias. Estas prácticas eran promovidas a través de redes sociales y ejecutadas por personas sin titulación oficial.

De forma paralela, la Unidad de Análisis de Riesgo de la Aduana de Sevilla detectó un número elevado de envíos de medicamentos ilegales procedentes de Corea. Estas sustancias llegaban a España bajo falsas declaraciones aduaneras para evadir los controles de seguridad.

La intervención frente a las clínicas estéticas ilegales.

Los productos eran almacenados y distribuidos por la organización criminal, que utilizaba plataformas digitales para promocionarlos. Clínicas clandestinas y personas sin cualificación adquirían estos productos para realizar procedimientos estéticos, representando un grave riesgo para la salud de los pacientes.

Las investigaciones revelaron que la red también operaba fuera de España, con envíos de productos a Portugal y un entramado financiero internacional para ocultar los beneficios obtenidos ilícitamente. La red utilizaba cuentas bancarias en distintos países para dificultar su rastreo.

Durante la fase de explotación, se realizaron cuatro registros domiciliarios en San Pedro de Alcántara (Málaga), Torrevieja (Alicante) y Cartagena (Murcia). Asimismo, se efectuaron 24 inspecciones en clínicas y establecimientos clandestinos en distintas provincias, con la incautación de 40 lotes de medicamentos y productos sanitarios ilegales.

Entre los productos decomisados se encuentran 700 viales de toxina botulínica, 275 viales de hialuronidasa, más de 200 envases de lidocaína y más de un millar de jeringuillas precargadas de ácido hialurónico. También se han requisado hilos tensores y maquinaria especializada, como centrifugadoras de plasma.

Los productos carecían de trazabilidad y control de calidad, lo que suponía un riesgo para los usuarios. Actualmente, se están recabando denuncias de personas afectadas por estos tratamientos, algunas de las cuales han sufrido secuelas de gravedad.

La investigación ha sido liderada por la Sección de Salud y Dopaje de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, en colaboración con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y la Inspección de Farmacia de varias comunidades autónomas. También han participado entidades académicas como la Universidad Católica de Murcia, la Universidad San Pablo CEU de Madrid y la Facultad de Farmacia de Granada.

Sobre el autor

pablo fernandez quintanilla 0002 4 1000x574 (1)

P. F. Q.

Ver biografía

Lo más leído