Ir al contenido

El mayor presupuesto del SAS no alivia el malestar general: "Hay médicos en paro y citas a 15 días vista"

Profesionales sanitarios y el Sindicato Médico en Cádiz denuncian que no se cubren vacantes y que sigue habiendo contratos de un mes en centros de salud. En consecuencia, ni se bajan cupos ni se agilizan las citas

Usuarios de un centro de salud de Jerez, en una imagen de archivo.
Usuarios de un centro de salud de Jerez, en una imagen de archivo. JUAN CARLOS TORO
04 de marzo de 2025 a las 19:54h

Es cierto que la sanidad pública en Andalucía cuenta este 2025 con el mayor presupuesto en la historia del Servicio Andaluz de Salud (SAS) —15.247 millones de euros, un 6,9% más respecto a 2024—. No es menos cierto que los contratos basura a profesionales son menos basura que hace una década —"antes se contrataba incluso de lunes a viernes, y al 75%; eso es verdad que pasó a la historia"—. Además, el Gobierno andaluz destina un 35% del presupuesto sanitario a Atención Primaria, que son 5.171 millones de euros, cifra superior en diez puntos al mínimo acordado como primer compromiso del pacto alcanzado con los sindicatos en mayo de 2023.

Entonces, ¿cómo es posible que la sensación de desatención y de desmantelamiento progresivo del sistema público siga creciendo entre los andaluces y las andaluzas?

El paro y la sanidad (para un 28,1% y un 15,2%, respectivamente, de encuestados) representan los dos principales problemas de Andalucía, según el último barómetro del Centra (el llamado CIS andaluz), y especialmente lo segundo se está revelando para el Gobierno de Juanma Moreno como una guerra sin cuartel. De hecho, el acceso a la vivienda, de la que no para de hablarse últimamente, es la tercera preocupación: un 7% lo considera el principal problema de la comunidad, muy lejos del malestar que provoca el asunto sanitario.

¿Se está poniendo realmente todo lo necesario para dar la batalla? "Estábamos muy lejos de la media de inversión por habitante en España, se ha mejorado, pero se nota poco", asegura Juan Benjumeda, portavoz del Sindicato Médico en Cádiz

Si uno da una vuelta por cualquier centro de salud, si acude como usuario y pregunta, el sufrido personal, el que habla, el que ya no puede más, el que lo mismo soporta desplantes (cuando no execrables agresiones) de pacientes desesperados o sufre sobrecargas de trabajo intolerables, ya no se muerde la lengua: "Esto sale adelante cada día por los profesionales, pero es insostenible".

"¿Citas a las 72 horas? Será que te gestionan la cita en 72 horas, pero aquí no baja de 15 a 20 días la cita. Faltan profesionales, no damos abasto. Abren a medianoche algunas citas, pero claro aquí hay mucha gente mayor y no maneja internet ni aplicaciones", aseguran profesionales sanitarios consultados en el Área de Gestión Sanitaria Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz

"Hace dos años prometieron que tendríamos un cupo máximo de pacientes en médico de familia y enfermería de 1.300 este año (con objetivo a 1.200 a cinco años) y de 900 en pediatría, pero "seguimos en un cupo de 1.500)", afirma Benjumeda, que entiende que dicho compromiso de la dirección del SAS no se cumpla a la vista de los problemas de recursos humanos que siguen reproduciéndose. 

"El SAS rechaza renovaciones por un tema de presupuesto"

"Hay muchos casos de no renovaciones —explica—, de médicos jóvenes que encandenan renovaciones de unos meses y se les vuelve a renovar. El problema es que el Área solicita la renovación a la Dirección General de Profesionales, que es la que tiene que que permitir la renovación de esos nombramientos, pero Sevilla lo rechaza por un tema de presupuesto. Como en este caso en el Área de Jerez, hay varios centros con plazas vacantes, bajas de larga duración o jubilaciones, algunas que se darán a primeros de abril, pero no se cubren o no se renuevan".

Este profesional, que asegura que tiene una vida laboral con 40 páginas, con años de encadenar hasta 100 contratos en el SAS, reconoce que la situación en este sentido ha cambiado respecto de hace una década, pero es tajante: "No es verdad que no haya médicos. Hay médicos en paro, en desempleo, y no se les contrata. Sevilla no permite la contratación y hay vacantes en Sanlúcar, Jerez-Centro, San Benito, Madre de Dios... La propia Consejería de Salud dijo que los cupos serían de 1.200 al final de la legislatura, que es el año que viene, pero hay de 1.600 y muchísimos de 1.500, y en muchas provincias incluso de más personas".

Todo esto hace que el sistema se siga resintiendo y que las mejoras prometidas no se vean. Los primeros que lo sufren, los profesionales. "MIR que han acabado sus residencias y se van a otras Comunidades Autónomas, y sueldos que exigen de doblar turnos para llegar a un nivel más digno. No es cierto lo que dice la ministra (de Salud, Mónica García, que aseguró hace unos días que los médicos no estaban mal pagados)". 

Benjumeda mantiene, en este punto, que "en temas retributivos, la hora de guardia estamos prácticamente en la media, pero respecto al global sí seguimos en el furgón de cola. El tema está también en los contratos que se hacen. Para una hipoteca o un alquiler el jefe de riesgo de un banco o un casero no juega con que siendo médico te renueven o no, quiere y pide una estabilidad". Y los contratos siguen siendo, ya no basura, pero sí muy pobres e inestables. "Ya a los médicos no les contratan por una semana y, como mínimo, te renuevan por un mes, o algo más, si hay una lactancia y demás", apostilla. 

Cumplimiento con las 72 horas, según el SAS

Sobre el grado de cumplimiento del compromiso que hizo el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en el Debate sobre el estado de la comunidad acerca de que los pacientes tendrían una cita o recibirían atención telefónica de un médico en el plazo máximo de 72 horas, la consejera de Sanidad, Rocío Hernández, aseguraba la pasada semana en comisión parlamentaria que hace una semana que el llamado sistema del back office ha terminado de implantarse en toda Andalucía y, "en dos meses, se han atendido 150.895 solicitudes, el 99% en menos de 72 horas, de las que seis de cada diez solicitudes han sido para una cita telefónica".

Hernández ha dicho que la demanda en Primaria "la hemos reducido a 3,42 días en 2025" y que en diciembre las consultas totales realizadas por médicos de familia fueron 575.670, un 3% más que en igual periodo de 2024, para concluir que "el balance es positivo".

Igualmente, reivindicaba que el Gobierno andaluz destina un 35% del presupuesto sanitario a Atención Primaria, que son 5.171 millones de euros, cifra superior en diez puntos al mínimo acordado como primer compromiso del pacto alcanzado con los sindicatos en mayo de 2023. Ha indicado que ese volumen de gasto está en consonancia con las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud (OMS).

Sobre el autor

paco sanchez mugica 4 1000x574

P. S. M.

Ver biografía

Lo más leído