La consejera de Salud y Consumo de Andalucía, Rocío Hernández, ha asegurado este miércoles en el Parlamento andaluz que los centros sanitarios privados no recurren al modelo de 'autoconcierto', un sistema por el cual los propios profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) prestan asistencia fuera de su horario habitual para reducir las listas de espera. "Esa figura solo se realiza en hospitales y medios propios", afirmó durante una comisión parlamentaria.
Hernández respondía así a una pregunta formulada por la diputada socialista María Ángeles Prieto, quien cuestionó si el personal del SAS realiza intervenciones quirúrgicas en clínicas privadas. Prieto argumentó que existen "testimonios de muchos pacientes" que aseguran haber sido informados de que, aunque sean derivados a un centro privado, serán operados por los mismos equipos médicos del hospital Virgen del Rocío, en Sevilla.
"Sabemos que esa modalidad no existe legalmente en clínicas privadas, pero se lo pregunto porque ustedes son muy dados a saltarse la ley", reprochó la parlamentaria del PSOE, quien también cuestionó a la consejera sobre la escasa actividad quirúrgica en horario vespertino en los hospitales públicos.
Críticas a la gestión de las listas de espera
Prieto denunció que hay hospitales públicos donde la actividad de quirófano por la tarde es "nula" o "muy limitada", mientras que “las clínicas privadas trabajan mañana, tarde y noche”. Según su intervención, esta situación está provocando una derivación sistemática de pacientes a la sanidad privada, lo que genera un desajuste en la atención pública.
Además, advirtió de que “las salas de espera están vacías” y que el SAS sufre un déficit de profesionales. "En la privada no faltan médicos, en el SAS sí, y faltan porque ustedes provocan que falten, con sus contratos de un mes", insistió, añadiendo que la raíz del problema de las listas de espera es precisamente la falta de personal estable.
En su respuesta, Rocío Hernández afirmó que durante los meses de enero y febrero se realizaron en Andalucía una media de 1.233 intervenciones quirúrgicas al día, de las cuales el 85% se llevaron a cabo en hospitales públicos y solo el 15% en centros privados. "No diga que no se opera por la tarde, porque está diciendo que los profesionales del sistema público no están trabajando, y eso no es cierto", replicó.
Reducción del número de pacientes fuera de plazo
La consejera explicó que gracias a la actividad del SAS, se ha conseguido reducir en un porcentaje notable la cifra de pacientes que estaban fuera del plazo establecido para ser operados. "Hemos pasado de más de 53.000 a 27.000 pacientes, una reducción del 47 al 59%", señaló Hernández, quien subrayó que, a pesar del avance, el objetivo de dejar las listas de espera a cero "no es realista".
Según explicó, uno de los factores que influye en la presión asistencial es el envejecimiento progresivo de la población, lo que incrementa la demanda de intervenciones quirúrgicas. Por ello, consideró fundamental mantener un equilibrio constante entre las nuevas incorporaciones y las salidas de pacientes de las listas de espera.
La consejera concluyó asegurando que su departamento sigue trabajando para mejorar la situación asistencial. "Seguimos trabajando para disminuir las listas de espera", defendió, reiterando que los esfuerzos se centran en aprovechar al máximo los recursos públicos antes de recurrir a la colaboración con el sector privado.