La industriafarmacéutica y los farmacéuticos han montado en cólera tras aprobar el Consejo de Ministros, este pasado martes, el anteproyecto de la ley del medicamento, una iniciativa que busca ahorrar unos 1.300 millones de euros a las arcas públicas y que permitirá que enfermeras y fisioterapeutas puedan recetar dentro de sus competencias.
"Desde el Ministerio de Sanidad apostamos por una mayor progresividad en los tramos, para que dejen de afectar a las rentas más bajas y que paguen menos en el copago", ha asegurado la ministra de Sanidad, Mónica García, que ha añadido que la nueva norma pretende "modernizar el ecosistema de los medicamentos y adaptarlo al siglo XXI".
El punto de mayor fricción de la nueva ley, que entra ahora en fase de exposición pública, está en un nuevo modelo de selección de medicamentos por el que se elegirá cada seis meses el medicamento o medicamentos más baratos de cada tipo (agrupación homogénea) y que deben ser dispensados.
De esta forma, si a un paciente le prescribieran un medicamento que no es el seleccionado, el genérico —el principio activo—, el farmacéutico debería sustituirlo por el seleccionado o el paciente tendría que abonar la diferencia de precio si se trata de un fármaco de marca. Esto contará con excepciones, como en los medicamentos en procesos crónicos. En un primer momento, el farmacéutico deberá dispensar al paciente el medicamento de precio más bajo de la agrupación homogénea de precios seleccionados. Aunque el paciente podrá elegir un medicamento de otra marca diferente de la prescrita, siempre que cuente con el mismo principio activo y que esté dentro de la horquilla de precios seleccionados.
Disparidad de opiniones y bronca contra el Gobierno
El Consejo General de Colegios de Farmacéuticos ha alertado de que este sistema podría provocar una reducción del número de farmacias, pérdida de empleos y faltas de suministro. "Los farmacéuticos estaríamos viendo ampliada nuestra capacidad para sustituir medicamentos, pero no queremos hacerlo por un mero motivo económico sino por razones sanitarias. Este nuevo sistema nos pone en el compromiso de sustituir constantemente el medicamento y eso en personas vulnerables y polimedicados representa un problema gravísimo, por las confusiones que puede generar al paciente", ha explicado Jesús Aguilar, presidente del Consejo General.
Farmaindustria ha ido a más y entiende que la propuesta de una regulación de precios de los medicamentos fuera de patente que "pone en riesgo el abastecimiento de medicamentos y el tejido industrial farmacéutico en España".
La disparidad de valoraciones no escapa a lo anterior. Y es que, mientras que el Consejo General de Enfermería o CCOO ha aplaudido que las enfermeras puedan recetar, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) rechaza cualquier medida que otorgue a otros profesionales, como enfermeros o fisioterapeutas, la potestad de prescribir medicamentos, tal y como plantea el anteproyecto de la nueva norma.
El objetivo del Ministerio de Sanidad es que esta ley, que modifica la actual legislación del año 2015, pueda estar en el Congreso de los Diputados antes del verano.
Un mercado en auge
Otros de los puntos novedosos del anteproyecto es la flexibilización en la dispensación farmacéutica: esto es, los farmacéuticos podrán sustituir medicamentos en caso de desabastecimiento por otros equivalentes sin necesidad de una nueva receta médica, agilizando el proceso y evitando inconvenientes para los pacientes.
Además, establece la creación de la categoría de "medicamentos de primera prescripción". Esta medida permitirá a pacientes con enfermedades de aparición episódica, como migrañas, adquirir ciertos medicamentos directamente en la farmacia tras una primera receta médica, sin necesidad de acudir al centro de salud en cada ocasión.
El mercado farmacéutico español alcanzó en febrero una facturación de 2.108,2 millones de euros y 157,6 millones de unidades, lo que representa un crecimiento del 2,9% en valor y una caída del 2,0% en volumen respecto al mismo mes del 2024, según el Observatorio del Medicamento de febrero de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), con datos aportados por Infonis sobre el mercado farmacéutico en España.