Andalucía sigue siendo la comunidad autónoma en la que más hay que esperar para recibir la ayuda de la dependencia, según los datos sobre la evolución del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) avanzados este jueves por el Ministerio de Derechos Sociales en el IMSERSO. En total, un andaluz debe aguardar 587 días, lo que supone casi 20 meses de espera. En segundo lugar se encuentra Canarias con 549 días y en tercero Murcia con 543 días.
Esta circunstancia supone que Andalucía está muy por encima de la media nacional, que se establece en 338 días y, además, supera en 407 días (más de un año) lo establecido por ley. Estas cifras se han dado a conocer en rueda de prensa ofrecida por la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, quién ha presentado el Panel del SAAD, iniciativa en la que se ofrecerán y analizarán trimestralmente los principales datos sobre el SAAD.
La secretaria de Estado de Derechos Sociales ha detallado que a 31 de marzo de 2025, el número de personas en espera se había disminuido en 18.832 en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que equivale a una reducción del 9,4%. En comparación con febrero de 2025, la reducción es aún mayor, con una disminución de 4.426 personas, lo que representa un descenso del 2,4%.
En cuanto a las solicitudes para recibir atención a través del Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia (SAAD), Martínez ha expresado que estas han aumentado un 5,4% en el último año, alcanzando las 112.026 solicitudes adicionales. Solo en el último mes, las solicitudes aumentaron en un 0,7%, lo que equivale a 14.935 nuevas peticiones. Actualmente, el total de solicitudes activas asciende a 2.195.095, de las cuales un 8,32% se encuentran en lista de espera.
El aumento de demanda
A pesar de estos avances, el tiempo medio de resolución de las solicitudes sigue siendo elevado. A marzo de 2025, el tiempo de espera promedio es de 338 días, lo que representa un exceso de 158 días respecto al límite establecido por la legislación, y 10 días más que el año anterior. La secretaria de Estado atribuyó este aumento en los tiempos a la creciente demanda de atención.
Martínez también recordó que, a finales de 2020, el tiempo medio de resolución era de 457 días, por lo que en los últimos cinco años se ha logrado una reducción de 109 días en este indicador. No obstante, la responsable de Derechos Sociales advirtió que, al ritmo actual, podrían ser necesarios diez años para eliminar por completo la lista de espera, aunque subrayó que "las tendencias actuales siempre se pueden cambiar con decisiones políticas".
La secretaria de Estado ha destacado la importancia de incrementar la financiación y mejorar la gestión para acelerar los plazos. Según Martínez, si se adoptan las medidas adecuadas, el ritmo de reducción de la lista de espera podría acelerarse significativamente, como ya se ha observado en los últimos cinco años.