Parece que fue casi ayer, pero ya han pasado cinco años del inicio de la pandemia mundial por coronavirus. Cinco años de lo que supusieron meses de confinamiento nunca antes vividos en la sociedad actual. El mundo se paró por completo mientras que miles de personas perdían la vida en hospitales, sin sus familiares. El pánico se desataba en los supermercados, con una especial fiebre por hacerse por productos como el papel higiénico.
Mientras los sofás aguantaban el peso de las familias y las películas y series se consumían más que nunca, los balcones se llenaban de aplausos solidarios agradeciendo la labor de los sanitarios, los mismos que pasaron a sufrir, tras la pandemia, la ira de aquellos pacientes que acuden a la violencia para mostrar su descontento con la sanidad pública.
Quienes tenían mascota encontraban un pequeño respiro para dar un breve paseo antes de regresar, mascarilla en el rostro, para casa. Con el gel hidroalcohólico como arma contra el virus y entre recetas nuevas en la cocina, tutoriales en YouTube para aprender a tocar el ukelele y palitos por la nariz para ver el resultado del positivo o negativo en covid, fue pasando un tiempo que parecía suspendido en el fino alambre que separaba la vida de la muerte.
"Saldremos reforzados de ésta" o "esta experiencia nos hará mejores personas" eran las frases flowerpower que se repetían casi como un mantra mientras sonaba el Dúo Dinámico con su Resistiré. Fernando Simón, mitad epidemiólogo, mitad meme en redes, iba dando los partes del covid como si de una guerra se tratase. En los hospitales, el personal sanitario parecía de la NASA.
Cinco años de la llegada de una pandemia que frenó las clases de los escolares, que trajo el teletrabajo para la gran mayoría y que hizo que la naturaleza, con sus animales, recuperase parte de su terreno mientras las ciudades vivían en el interior de sus hogares. Tras declarar la Organización Mundial de Salud el paso de crisis sanitaria a pandemia, dos días después, el 14 de marzo, Pedro Sánchez decretaba el estado de alarma en España. Según datos de la OMS, el covid se ha cobrado la vida de 20 millones de personas en todo el mundo.