Este Domingo de Resurrección, día de vuelta a sus hogares para muchas personas que han aprovechado las vacaciones de Semana Santa para ver procesiones o para desconectar alejados del ruido, es también día de atascos.
En la AP-4 que conecta las provincias de Cádiz ySevilla son habituales casi en cualquier momento, y máxime en periodos de máxima frecuentación de vehículos, como es esta operación regreso. En la salida de Jerez, y normalmente a la altura de Las Cabezas, se congregan los mayores atascos.
La operación especial de tráfico Semana Santa 2025 concluirá oficialmente en la medianoche del lunes 21 de abril. Para entonces, la Dirección General de Tráfico (DGT) espera que se hayan producido en todo el país un total de nueve millones de desplazamientos de largo recorrido, un 3,5% más que el año anterior.
"Cada año es un reto mayor. La movilidad sigue creciendo, desplegamos medias para aprovechar al máximo la capacidad de las infraestructuras, en el caso de los carriles reversibles su activación está condicionada por los niveles de entrada y salidas que cada vez son más equilibrados y buscamos evitar penalizar los sentidos contrarios", dice Ana Blanco, subdirectora adjunta de Circulación de la DGT.
Comienza la operación retorno
Este Domingo de Resurrección comienza oficialmente el primer retorno de la Operación Semana Santa 2025. Desde la mañana, la DGT espera una alta densidad de tráfico en zonas turísticas, que irá trasladándose durante la tarde a las principales autovías, autopistas y carreteras que canalizan el regreso a los grandes núcleos urbanos.
Durante toda la jornada, Tráfico implementará medidas especiales para facilitar el retorno en comunidades como Andalucía, Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia, Galicia, Extremadura, Aragón, Asturias, Cantabria, Illes Balears y Canarias.
El lunes 21 de abril, el regreso se completa en las comunidades donde el lunes sigue siendo festivo, como son Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra, País Vasco y La Rioja. Para entonces, se esperan retenciones en las principales vías de estas regiones y en los accesos desde provincias limítrofes.
Recomendaciones de la DGT
La campaña de concienciación puesta en marcha por la DGT, Viva Vivir, recuerda que la seguridad vial no es solo una tarea institucional, sino un compromiso colectivo y una responsabilidad compartida que concierne a todos.
"Es un desafío social de gran alcance que exige la participación activa de toda la ciudadanía y solo con la colaboración de todos los sectores y con la implicación individual desde el conocimiento y la responsabilidad, podremos avanzar hacia la meta común de eliminar las muertes por siniestros de tráfico", señalan desde la DGT.
Entre sus recomendaciones, pide a los conductores que se cumplan los límites de velocidad, se use el cinturón y los SRI, no se use el móvil al volante, los adelantamientos se realicen de manera correcta y al volante la única tasa sea la 0,0.
La DGT recuerda también que ante un tiempo meteorológico tan cambiante como lo está siendo esta Semana Santa, es imprescindible adaptar la conducción a las condiciones meteorológicas. Disminuir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad es imprescindible. Por último, se recuerda que ya se puede utilizar la señal V16 conectada, en sustitución de los triángulos de preseñalización de peligro, en caso de que se necesite. Esta nueva señal será obligatoria a partir del 1 de enero de 2026.