¿Dónde pueden aparcar las autocaravanas y las furgonetas camperizadas? En la costa gaditana son un tema recurrente las quejas de los usuarios de estos vehículos, que se encuentran con señales de prohibición sin que haya un criterio muy claro porque cada ciudad marca unas normas diferentes.
Vecinos de ciudades como Cádiz o El Puerto de Santa María se quejan de la "invasión" de las autocaravanas incluso en esta época del año, lejos del verano. El Ayuntamiento gaditano ha confirmado a lavozdelsur.es que está prohibido acampar y también aparcar en el frente marítimo desde Cortadura hasta La Caleta.
El pasado mes de junio se inició el trámite del proyecto de Real Decreto en materia de protección a usuarios vulnerables de la vía, por el que se modificará el Reglamento General de Circulación, reconociendo el derecho de las autocaravanas a estacionar como cualquier otro vehículo de su misma categoría. Pero a día de hoy eso no se está cumpliendo.
Abel García, propietario de un vehículo camperizado, explica que "el estacionamiento y la acampada están diferenciados por la normativa y se establece perfectamente qué es estacionar y qué es acampar. Como vecino y usuario de nuestras costas me veo muy limitado y como yo muchos otros usuarios de furgonetas y camiones por esta señal que excluye a todos los vehículos que no sean turismos. Es la reclamación que estamos intentando llevar a cabo por todo el sector".
Otro punto muy concurrido como es Tarifa aplica la legislación de tráfico y son dos instrucciones en concreto. Una es la 08/V74, que es del año 2008 y la última, que es del año 2023, la Prot. 2023/14. Son las más pertinentes para regular el comportamiento de las autocaravanas. Existe un área de autocaravanas de Tarifa, pero se queda pequeña en los meses de mayor movimiento.
Tarifa tiene un problema con las bolsas de estacionamiento y la manera que ha encontrado el Consistorio tarifeño de poner coto a esta situación ha sido limitando la circulación a vehículos de más de cinco metros.
Otra fórmula que tiene la policía local de Tarifa para controlar estos vehículos es la ordenanza de convivencia ciudadana. Lo que hace es regirse por una máxima: la vida interna del vehículo no puede trascender al exterior. No puede haber vertidos de residuos, ni de líquidos, ni ropa colgada, como tampoco la extensión de toldos que ocupen más espacio.
Abel García afirma que las señales de prohibición que se encuentra en Cortadura son ya comunes en Conil, Vejer, El Palmar o Chiclana. "Conil prohíbe el estacionamiento de autocaravanas y vehículos vivienda en todo el litoral. El Palmar prohíbe directamente la circulación, algo que a priori podría parecer excesivo y absurdo. Puedo entender que se prohíba la pernocta siempre y cuando existan zonas para ello, pero el estacionamiento y el aparcamiento debería ser libre y legal siempre y cuando las dimensiones de los vehículos lo permitan".
En El Puerto de Santa María en el parking Pasarela algunas autocaravanas pernoctan, pero no tiene habilitados servicios para recargar baterías, para vaciar las aguas grises o para cargar agua. El Centro Comercial El Paseo tiene habilitado una zona de servicio para autocaravanas en su parking exterior.
Una votación contra las prohibiciones
Existe una votación en Change.org para la eliminación de la prohibición de estacionamiento exclusiva a vehículos vivienda, promovida por Abel García. "Estas prohibiciones o limitaciones deberían basarse en criterios de circulación y deberían atender a dimensiones, independientemente del tipo de vehículo. De lo contrario sus normativas son injustas o desproporcionadas y dan por sentado comportamientos que no necesariamente debe acarrear el uso de estos vehículos", señala.
"Podemos entender la restricción de la pernocta en entornos naturales o muy concurridos. Podemos entender la limitación del estacionamiento o acceso a lugares de proporciones reducidas donde se pueda crear congestión y problemas que afecten al desarrollo normal de la circulación. Pero que se prohíba por parte de los ayuntamientos el simple estacionamiento o circulación de estos vehículos, sin que existan alternativas o zonas especialmente indicadas para ello, creo que es excesivo, injusto e ilegal", finaliza.
José Vargas-Machuca, de la empresa Libertium, vende y alquila autocaravanas desde hace años y conoce al dedillo la reglamentación, pero antepone el sentido común: "Hay que ser muy cívico. Lógicamente, en Semana Santa no puedes pretender aparcar tu autocaravana, aunque sea legal, en la Porvera. Una cámper tiene seis metros, pero una autocaravana se va a 7,40. La norma a nivel nacional dice que se puede aparcar donde lo haga un turismo, pero hay que tener en cuenta las dimensiones del vehículo. Lo normal es hacerlo lo más alejado de la ciudad y que sea en espacios amplios".