Ir al contenido

El erizo de mar, el perfecto depredador para terminar con el alga invasora asiática

El Ifapa 'El Toruño', en El Puerto, ha descubierto que este invertebrado puede ser un gran aliado en la lucha contra la plaga que invade las playas gaditanas

Una playa de Tarifa, repleta de alga asiática. ECOLOGISTAS
Una playa de Tarifa, repleta de alga asiática. ECOLOGISTAS
13 de septiembre de 2023 a las 16:03h

 Andalucía lidera la investigación que se está llevando a cabo en España para conocer más detalladamente el alga 'Rugulopteryx Okamurae'. Conocida como el alga asiática, es una lacra que sufren muchas de las playas gaditanas y que molestan a los bañistas.

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha presentado las conclusiones de estos estudios que se centran también en la economía circular como vía para encontrar posibles métodos de aprovechamiento de esta especie invasora que está ocasionando perjuicios al litoral andaluz y al sector pesquero de la región, según una nota de prensa de la Consejería.

Por otro lado, la consejera ha asegurado que la región está dando así "un paso adelante" para "abrir un importante campo de oportunidades de utilización del alga invasora, por ejemplo, como biomasa". "Desde su declaración como especie invasora en 2020, hemos estado investigando", ha comentado la consejera, celebrando que uno de los proyectos impulsados desde el Ifapa "ha dado ya sus frutos".

Sobre los proyectos de investigación, Carmen Crespo ha explicado que, por un lado, los expertos de los centros Ifapa 'El Toruño', en El Puerto y de La Mojonera, en Almería, han confirmado la viabilidad del alga asiática como biopesticida y biofertilizante.

El erizo como depredador

Por otro lado, el personal del centro 'El Toruño' ha concluido también el estudio de caracterización genética del alga 'Rugulopteryx Okamurae' que, entre otros avances, aporta información de gran interés sobre posibles vías para controlar su expansión. En concreto, permite determinar su velocidad de crecimiento y apunta al erizo como depredador natural de esta especie vegetal marina.

Asimismo, como ha resaltado Crespo, la información genética de esta alga se continúa analizando para estudiar su posible uso en otros campos como la cosmética o la farmacia; y el Ifapa está preparando ya nuevos proyectos relacionados con el alga asiática. En concreto, el centro Rancho de la Merced (Jerez) va a investigar su uso como bioestimulante para la viña y para el control de las plagas de este cultivo.

Para la realización de estos trabajos de investigación, el Ifapa cuenta con equipos técnicos formados por personal especializado que reúne, entre otros expertos, a biólogos, técnicos de sistemas de información geográfica o buceadores profesionales. Además, dispone de tecnología de última generación, como cámaras y drones submarinos, que se emplean en los trabajos de campo.

Sobre el autor

WhatsApp Image 2021 10 18 at 21.02.22

L. Velázquez

Ver biografía

Lo más leído