Ir al contenido

España llega a los 49 millones de habitantes: Andalucía crece, pero menos que la media nacional

La inmigración compensa el descenso de la natalidad, según los datos oficiales del INE

Dos personas, en el centro de Sevilla, capital de Andalucía.
Dos personas, en el centro de Sevilla, capital de Andalucía. MAURI BUHIGAS
13 de febrero de 2025 a las 10:40h

España cerró el año 2024 con un crecimiento poblacional de 115.612 personas en el cuarto trimestre, alcanzando un total de 49.077.984 habitantes a 1 de enero de 2025. Según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE), esta cifra supone el valor más alto de la serie histórica. En términos anuales, la población aumentó en 458.289 personas, con una tasa interanual del 0,94%, la menor registrada desde 2022.

El crecimiento demográfico se debió principalmente al incremento de personas nacidas en el extranjero, mientras que la población nacida en España experimentó una reducción. Durante el último trimestre de 2024, el número de residentes nacidos fuera del país aumentó en 136.117, situándose en 9.379.972 personas. En contraste, la población nacida en España disminuyó en 20.505 personas.

El aumento de la población estuvo impulsado por la llegada de ciudadanos extranjeros, cuyo número creció en 100.793 personas hasta alcanzar los 6.852.348 residentes, lo que representa un 14% del total. Mientras tanto, la población con nacionalidad española registró un incremento de 14.819 personas.

En cuanto a las nacionalidades de los inmigrantes, los colombianos fueron los más numerosos, con 43.400 llegadas en 2024, seguidos por venezolanos (30.500) y marroquíes (27.700). Por otro lado, Marruecos fue el país con mayor número de emigrantes desde España, con 12.300 salidas, seguido de Colombia (11.900) y Rumanía (9.900).

El crecimiento poblacional se produjo en todas las comunidades autónomas y en las ciudades de Ceuta y Melilla. Comunitat Valenciana lideró el incremento con un 0,47%, seguida de la Comunidad de Madrid (0,44%) y Cataluña (0,34%). En el extremo opuesto, Extremadura registró el menor crecimiento (0,02%), seguida de Aragón (0,03%) y Andalucía (0,04%), muy lejos de la media estatal.

Otras comunidades con incrementos moderados fueron Baleares (0,07%), País Vasco (0,12%) y Cantabria (0,13%). Galicia y Castilla y León experimentaron un crecimiento del 0,14%, mientras que en Asturias fue del 0,15%. Castilla-La Mancha (0,17%), Navarra (0,21%), Murcia (0,28%) y La Rioja (0,29%) se situaron en niveles intermedios.

El número de hogares en España también reflejó el crecimiento poblacional, con un aumento de 33.401 entre el tercer y cuarto trimestre de 2024. A 1 de enero de 2025, se contabilizaban 19.425.559 hogares en el país, lo que supone 111.548 más que el año anterior.

Los datos provisionales de la Estadística Continua de Población (ECP) indican que el crecimiento poblacional sigue impulsado por la llegada de extranjeros, mientras que la población nacida en España continúa en descenso. Estos factores han marcado la evolución demográfica en los últimos años.

El informe del INE también refleja que la población extranjera en España es superior al número de residentes con nacionalidad extranjera, debido a los procesos de adquisición de la ciudadanía española. Esta tendencia, sumada a la llegada de nuevos inmigrantes, ha sido clave en el incremento poblacional del país.

Sobre el autor

pablo fernandez quintanilla 0002 4 1000x574 (1)

P. F. Q.

Ver biografía

Lo más leído