La Junta de Andalucía incrementa en 2025 su compromiso con las políticas de MemoriaDemocrática, con un presupuesto de más de un millón de euros dedicado casi en su totalidad a la exhumación e identificación de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura. Así lo ha anunciado la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, durante su intervención este martes en la comisión parlamentaria.
La partida destinada exclusivamente a identificaciones genéticas asciende a 660.000 euros, lo que supone cuadruplicar la cifra asignada en 2018. Según los datos aportados por la consejera, solo en lo que va de 2024 se han exhumado en Andalucía los restos de 298 víctimas: 149 en Córdoba, 77 en el Barranco de Víznar (Granada), 71 en Osuna (Sevilla) y una en Adamuz (Córdoba).
Durante este mismo periodo se han analizado 564 muestras de ADN correspondientes a restosexhumados y 516 de familiares. Estas cifras contrastan con las obtenidas entre 2015 y 2018, cuando el anterior gobierno autonómico procesó muestras de 216 víctimas y 423 familiares.
Desde 2019, el balance global de actuaciones se eleva a 4.910 víctimas exhumadas y análisis genéticos de 3.103 restos y 3.223 familiares. “Esto es compromiso y esto es priorizar lo importante”, subrayó Del Pozo, quien insistió en la necesidad de mantener la colaboración con las familias para completar los procesos de identificación.
La titular de Cultura destacó que su departamento asume casi en su totalidad el coste de los análisis genéticos, incluso en aquellos casos de exhumaciones realizadas junto a otras administraciones. “Es un trabajo complejo que arroja menos resultados positivos de los deseados, pero cada caso resuelto hace que merezca la pena”, sostuvo.
Convenios con universidades
La consejera también detalló los convenios vigentes con distintas universidades andaluzas. Con la Universidad de Sevilla se trabaja en la fosa de Lora del Río, donde ya se han recuperado 45 cuerpos, y próximamente se intervendrá en las de Osuna y Dos Hermanas. En colaboración con la Universidad de Granada se actúa en el barranco de Víznar y, en el último trimestre del año, en el barranco del Carrizal, en Órgiva.
La Universidad de Málaga participa en labores de localización en Gaucín, Cañete, Álora y Colmenar, y en exhumaciones en Campillos, además de tomar muestras de restos exhumados en Teba en 2012. En Cádiz, con la Universidad de esta provincia, se documentan fosas en Chiclana y Torre-Alháquime, y se realizan prospecciones geofísicas en Villaluenga del Rosario, Vejer de la Frontera y El Gastor.
Del Pozo resaltó la colaboración institucional para financiar estas intervenciones, poniendo como ejemplo la fosa de Pico Reja, en el cementerio sevillano de San Fernando, donde ya se han exhumado 1.786 víctimas, y las de La Salud y San Rafael en Córdoba, con 138 hasta la fecha. Además, avanzó que el protocolo para la fosa Monumento de Sevilla se firmará próximamente.
En otro ámbito, la consejera anunció la inminente constitución del Consejo de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, órgano que evaluará el nuevo Plan de Memoria Democrática antes de su elevación al Consejo de Gobierno. Una vez constituido, este organismo también impulsará el mapa de fosas y nuevas inscripciones en el inventario de Lugares de Memoria Democrática.
Día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar y la dictadura
De cara al 14 de junio, Día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar y la dictadura, la Junta ha previsto una serie de actividades. Entre ellas, una bibliografía destacada en el catálogo colectivo de bibliotecas andaluzas bajo el título Memoria para la concordia: autores andaluces silenciados, con obras de escritores represaliados o exiliados. Además, el Archivo General de Andalucía exhibirá los documentos personales de Guillermo Blanco Ligüeri (1897-1978), donados por su hija.
Durante la sesión parlamentaria, la diputada del PSOE-A Isabel Ambrosio criticó lo que calificó como una “falta de compromiso” del Ejecutivo andaluz con la Ley de Memoria Histórica y Democrática. Aseguró que las políticas públicas en este ámbito “han decaído en su totalidad” desde la llegada al poder de Juanma Moreno y acusó al gobierno de “esconder esta materia en un rincón del Ejecutivo”.
Ambrosio denunció que el actual Ejecutivo no ha completado el censo de víctimas ni ha avanzado lo suficiente en las identificaciones. Asimismo, censuró la equiparación simbólica de figuras como Rafael Alberti y José María Pemán, y criticó algunos nombramientos en el Patronato Lorca.
Por su parte, el diputado de Vox, Antonio Sevilla, acusó al Partido Popular de aplicar con “fervor” la ley impulsada por el PSOE en 2017, afirmando que “miles de andaluces confiaron en un cambio de partitura” que, según dijo, no se ha producido. “Siguen interpretando la misma melodía socialista”, ironizó.