Nuevo e importante paso para la Ciudad de la Justicia de Cádiz. La Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública ha recibido una propuesta como estudio de viabilidad para impulsar el ansiado proyecto en los suelos de Tabacalera. El documento, que fue registrado la semana pasada, propone un emblemático edificio de nueva planta compuesto por tres torres (o bloques) de ocho plantas, más una bajo rasante, conectados pero independientes y cuyo diseño permite liberar espacio para crear una plaza pública que facilitará la conexión con la zona, abriendo así el complejo a la ciudad.
El estudio, que ya está en manos de la Consejería que dirige José Antonio Nieto y está siendo analizado por los técnicos, propone para el nuevo edificio tres bloques emergentes sobre una zona común, pero a su vez independientes, y cuyo característico diseño permitirá disponer de espacio libre para crear una nueva plaza pública entre este inmueble y el denominado edificio Depósitos 1961.
La propuesta formulada por Iridium, Martín Casillas y Carmocon es la de un edificio icónico, que nace con la pretensión de convertirse en la seña de identidad de la Justicia en Cádiz y que se gestionaría por la fórmula de la concesión público-privada, como ya anunció el consejero, tal y como contempla la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público.
Todo el complejo de Tabacalera cedido para la construcción de la Ciudad de la Justicia, uno de los grandes proyectos del Plan de Infraestructuras Judiciales 2023-30 y que cuenta con el compromiso del Gobierno de Juanma Moreno, dispone de 20.018 metros cuadrados, incluyendo las naves y el resto de las construcciones, que acogerán los servicios complementarios a la Administración de Justicia.

El nuevo edificio, al que hace referencia este estudio, se levantaría en los 7.802 metros cuadrados de los que dispone la parcela situada ante el edificio Depósitos 1961. Esta nueva construcción completa así el conjunto arquitectónico conformado por las antiguas naves de Tabacalera, las casas de los ingenieros y el edificio. La nueva plaza que se creará permitirá una sucesión de zonas libres desde la Plaza Campo de la Aviación hasta los jardines de las naves históricas, con lo que se ganará continuidad visual y un espacio abierto. Así, la Ciudad de la Justicia, además de convertirse en un punto neurálgico de Cádiz, facilitará la conexión entre los barrios de La Laguna y Loreto-Puntales pues persigue ser un espacio que se integre en la ciudad.
Según la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública "funcionalidad, eficiencia y sostenibilidad definen los casi 18.000 m 2 del edificio de nueva planta que acogerá todos los órganos judiciales de Cádiz (incluida la Audiencia Provincial) tanto los actuales como los futuros, repartidos en ocho plantas y una novena bajo rasante. De estos, 2.568 m 2 son de sótano y hay que sumar 6.032 metros cuadrados entre espacios urbanizados y terrazas y cubiertas no transitables".
"Con los metros cuadrados de las naves, el depósito y las antiguas casas de los ingenieros, la Ciudad de la Justicia de Cádiz rondará los 32.000 m 2 , frente a los 18.000 actuales repartidos en nueve sedes judiciales. El diseño estructural del edificio facilita la organización interna funcional de la Ciudad de la Justicia. Este cuenta con un único acceso y control por el que se llega a un gran vestíbulo bajo las tres torres, y abierto a la nueva plaza, desde el que se gestionan las diferentes circulaciones: visitantes y personal de la Administración de Justicia, que tiene acceso a la zona restringida del inmueble en sus tres torres".
"El vestíbulo dispone de doble altura sobre rasante que, mediante escaleras mecánicas, permite la movilidad de visitantes entre la planta baja y la primera donde se sitúan todas las salas de vista, juzgado de guardia y Registro. El SAVA y los servicios de mediación también estarán en esta planta".
La disposición de un acceso único facilita la organización y el control de entradas y salidas al edificio, no obstante, el diseño contempla la independencia funcional de la zona del inmueble en la que se ubicará el Juzgado de Menores y la Fiscalía. De esta forma, se garantiza la protección de los menores y la separación de las dependencias para adultos. Igualmente, la sala de bodas también contará con un acceso independiente, funcionando de forma autónoma con respecto al resto del edificio.
En cuanto al juzgado de guardia, con horario diferente al resto del complejo, se gestionará con recorridos privados, de tal forma que, a partir de cierto horario, aunque se acceda por el mismo lugar, solo estará permitido entrar en las dependencias de este. En el semisótano, el estudio propone disponer allí las áreas de detenidos y de detenidos de Menores, instalaciones generales, zona de aparcamiento y espacio para los furgones.