Un docente y rapero gaditano, doctor 'cum laude' por su tesis sobre la evolución del hip hop en Francia

Miguel González, licenciado en Filología Francesa y profesor interino de Francés en Ronda, presenta en la UCA el estudio más actualizado sobre "la mutación" del rap en la cultura francesa, desde 1995 hasta 2015

Miguel González posando junto a su tesis doctoral. FOTO: MANU GARCÍA.
Miguel González posando junto a su tesis doctoral. FOTO: MANU GARCÍA.

Miguel González Ríos (Ubrique, 1986) lleva escuchando rap francés desde los 12 años. Él y sus amigos se reunían en casa de su tía, la única casa de la localidad serrana donde eran espectadores de canales privilegiados a través de la parabólica. Por aquel entonces era la única manera que tenían de ver películas sobre baloncesto, deporte que practicaban.

Se trataba de filmes con una BSO urbana, de hip hop en inglés o en lengua francesa. Fue ahí cuando Miguel se enganchó a este idioma. Tanto, que el francés encauzó su vida profesional. Es por ello que hoy el gaditano le da las gracias a la música que tanto le ha dado defendiendo en la Universidad de Cádiz (UCA) su tesis doctoral Poesía oral y cultura urbana en la Francia contemporánea (1995-2015); en otras palabras: la evolución del rap en Francia en los últimos años. Al parecer, el estudio más actualizado sobre "la mutación" del hiphop en la cultura francesa.

Un detalle de la tesis doctoral de González Ríos. FOTO: MANU GARCÍA.

"Llevo casi 20 años formándome en esto. Así que sí, era algo que me debía", confiesa a lavozdelsur.es. Además de las películas, por entonces, sin internet, también tenía a su alcance el programa radiofónico El Rimadero de Radio 3 para escuchar los nuevos discos que iban saliendo de rap. "Lo que salía en antena era música internacional: rap alemán, rap francés, rap americano, más que rap español, que entonces no había mucho por la falta de discográficas". Según González Ríos, "en Francia hay una intención porque el rap perdure en la sociedad, a través de universidades, instituciones, medios, salas culturales..", a diferencia de España.

Es por ello que el gaditano mantuvo una relación continua con el país galo. Estuvo de intercambio en la ESO, con una beca Erasmus, o incluso se mudó a la capital para investigar, ahondar en su tesina. El docente, que en la actualidad trabaja como profesor interino de francés en el IES Martín Rivero en Ronda (Málaga), entiende el rap como una "vía de escape, una manera idónea para que los jóvenes se expresen libremente, sin reglas, a la vez que se divierten; se apropian del mensaje en sus barrios y poder ponerlo en su voz".

Eso sí, Miguel González hace el estudio más actual: en concreto a partir de 1995, cuando, según él, el rap en Francia empieza a ser más individual y a integrarse en la sociedad de consumo. "El rap nace dentro de un movimiento hip hop dentro de las fiestas de barrio. En un principio nace como una función lúdica, pero luego empieza a utilizar un discurso más de denuncia a partir de 1981 en EEUU", explica. "Hasta que en el 89 nace Public Enemy y tiene una sola función claramente política, militante", continúa. Dicha influencia es la que llega a nuestro país vecino, hasta que en 1995 "se crea un mercado y el rap empieza a cambiar de función". 

González Ríos posando tras la entrevista con lavozdelsur.es. FOTO: MANU GARCÍA.

Su tesis es esa: pone en cuestión el carácter social con el que se reconoce el rap francés, descubre cuál ha sido la evolución de la música hiphop y si ha cambiado la naturaleza de dicha expresión, a través de cinco autores: Abd Al Malik, Oxmo Puccino, Keny Arkana, Diam's y Booba.

¿Su conclusión? "No puedo decir que haya cambiado, pero sí que muta a partir del nacimiento del slam, de la poesía slam (concurso de recitales), empieza a cambiar el discurso. La poesía contenía un lenguaje diferente porque se intenta agradar al jurado y al público. Así que las discográficas buscan que se venda lo máximo posible y el rap va obteniendo un nuevo giro. Pese a que perdura el compromiso social, con la historia de Francia, este se convierte en una expresión hegemónica", responde.

https://www.youtube.com/watch?v=hLTe0W0sGTY

El docente Miguel González, o también conocido como el rapero 'Phaboo Caulfield', defendió su tesis Poesía oral y cultura urbana en la Francia contemporánea (1995-2015), en la cual llevaba inmerso desde 2014 mientras trabajaba como guía turístico, profesor, call center, diseñador y traductor, el pasado 28 de mayo en la UCA. Siendo la primera de las cuatro tesis españolas que giran entorno al rap, que logra una calificación sobresaliente cum laude. 

"Todavía ni lo asimilo", admite González Ríos, quien comparte que tuvo "muchas inseguridades por el tema que trabajaba, porque todo en Filología Francesa es literatura medieval, así que tratar algo tan actual...". Pero finalmente se metió en el bolsillo al tribunal por ser un tema innovador y arriesgado, al "estudiar cómo un movimiento cultural y artístico al alcance de las clases populares cambia" de ser "ignorado y marginado" a consolidarse como la identidad de la Francia del siglo XXI, además de "fundamental para conocer el panorama actual y futuro de la expresión poética de este país".

En definitiva, Miguel González Ríos, quien no desaprovecha la oportunidad de poner rap francés en sus clases de Secundaria, adelanta que le encantaría centrarse ahora en el rap español y hacer algo parecido como Combat Rap. 25 ans de hip-hop, libro que analiza la historia del rap en Francia a través de la gente, los mánager, las discográficas... Pero esta vez, sobre la música hip hop en la geografía española.

Sobre el autor:

claudia

Claudia González Romero

Periodista.

...saber más sobre el autor

Archivado en:

Si has llegado hasta aquí y te gusta nuestro trabajo, apoya lavozdelsur.es, periodismo libre, independiente y en andaluz.

Comentarios

No hay comentarios ¿Te animas?

Lo más leído