Ir al contenido

39.900 espectadores, 65 espectáculos y 1,2 millones de euros 'en rojo': la Bienal de Sevilla echa las cuentas

Con más de un 90% de ocupación media y 39 propuestas colgando el cartel de 'no hay billetes', solo recauda en taquilla el 45% de los 2,2 millones de euros que tiene de presupuesto

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, durante la presentación del balance de la XXIII Bienal de Flamenco.
El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, durante la presentación del balance de la XXIII Bienal de Flamenco.
08 de octubre de 2024 a las 17:42h

La XXIII Bienal de Flamenco de Sevilla bajó su telón de forma definitiva el pasado domingo en el Teatro de la Maestranza, con la segunda función del estreno de Carmen de Israel Galván —junto con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla— y al festival del género más importante del mundo le llegaba el momento de echar las cuentas. Y el Real Alcázar ha sido el lugar escogido para presentar unos datos donde —como es habitual— se le informa al mundo entero del éxito de un evento que cada dos años centra en la capital andaluza todas las miradas del flamenco, en mayor o menor medida, si bien en términos cualitativos y cuantitativos se pueden hacer diversos análisis, tanto en sentido positivo como lo contrario.

En el primero de los casos, el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, señalaba que "las cifras que arroja el balance son espectaculares" y que se ha celebrado "la mejor Bienal de la Historia", colocando a la ciudad y al flamenco en "el sitio que se merecen". No obstante, incidía también en que "el lema Ole de nuevo no ha podido estar más acertado" y colocan a Sevilla de nuevo como "la capital mundial del flamenco".

"La Bienal ha vuelto a situarnos en el epicentro de la producción flamenca — 28 noches únicas y 16 estrenos—, conjugando tradición, innovación y nuevas formas de creación en el arte jondo", apuntaba incidiendo en que muchas de las noches únicas han "despertado el interés de los programadores", a pesar de que eran espectáculos que "no estaban pensados para girar".

Así las cosas, añadía que "la Bienal se ha consolidado como un acontecimiento en el que convergen los tiempos" al contar con miradas que oscilaban desde lo más tradicional a lo más vanguardista, junto con artistas debutantes, otros consolidados, creadores más genuinos de diversas edades y procedencias, así como "muchos encuentros únicos entre artistas o el reencuentro de estos con el público en cada uno de los espacios".

A este respecto, a los espacios ya tradicionales como el Teatro de la Maestranza, Teatro Central, Teatro Alameda y Espacio Turina, o a los patrimoniales como el Real Alcázar, iglesia de San Luis de los Franceses y Monasterio de La Cartuja, se aprovechaba para valorar positivamente el Auditorio Cartuja —por donde pasaron las grandes voces jondas—, el CaixaForum —que albergó el taller Manual de flamenco para las familias— o el Muelle Camaronero, en plena calle Betis, donde el público tuvo ocasión de viajar a los territorios jondos.

La Bienal de Flamenco en todos los rincones de la ciudad

Además de las 42.000 localidades — repartidas en un total de 64 espectáculos— de la programación oficial, la vigesimotercera edición del evento, Sanz destacaba que este año el evento "se acercaba a todos los rincones de la ciudad, desde sus barrios más históricos, hasta las zonas más alejadas", para ofrecer una serie de experiencias culturales bajo la denominación Otros oles.

Esta actividad paralela, que "incluía cine, literatura, música en vivo y espectáculos al aire libre" ha contado con la participación de "más de 100.000 personas sumergidas en el alma de este arte". Este ciclo, junto con el celebrado a pie de calle con actuaciones gratuitas en Sevilla Este, Alameda de Hércules, Jardines de Murillo y Los Bermejales, provocaba que trasladase su agradecimiento y felicitación a "todos los implicados en el éxito de este evento".

Balance de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2024 - Jose Luis Sanz
El Patio del Almirante del Real Alcázar de Sevilla acogía la presentación del balance de la XXIII Bienal de Flamenco.

Los otros datos: una Bienal para Sevilla y los sevillanos

A pesar de su relevancia cultural y el motor que supone para la economía de la ciudad, durante el tiempo que se celebra, los datos ofrecidos por el estudio realizado por la Delegación Municipal de Turismo han confirmado que esta edición del evento ha sido diseñada más de forma endógena que exógena, confirmándose así lo que se comentaba en muchos corrillos post-espectáculo, donde se incidía en que el público que se veía entrar y salir de los espacios escénicos era bastante distinto al habitual en los últimos años.

Es decir, que estaba siendo una Bienal de Flamenco más pensada para Sevilla y los sevillanos que para otro tipo de públicos, por encima del escaparate de los caminos por los que actualmente discurre el flamenco que han supuesto las últimas ediciones, dirigidas por Cristóbal Ortega, Antonio Zoido o Chema Blanco.

Tan es así, que el análisis realizado a las respuestas de más de 600 personas encuestadas por el ente municipal indican que casi el 55% de los espectadores de los distintos espectáculos eran residentes en la ciudad, en torno al 30% eran turistas que han elegido Sevilla para pernoctar en Andalucía y el 15% restante eran excursionistas.

Dentro del segmento de los visitantes, destaca el dato de que el 60% del turismo que atrae la Bienal de Flamenco a Sevilla en esta edición procede principalmente de Andalucía (30%) y de Madrid (11%). En cuanto al interés por parte de turistas extranjeros, Francia (11,7%) y Alemania (7.6%) son las principales procedencias, donde sorprende el poco o nulo interés mostrado por países a los que se les tiene como nicho de grandes aficionados al flamenco como pueden ser China, Japón o Estados Unidos, si bien es cierto que estos aficionados suelen apostar más por propuestas de baile que de cante o de toque y, en esta edición, la danza ha ocupado un lugar bastante más alejado de lo habitual.

Los otros números: un saldo en rojo de 1,2 millones de euros

En términos cuantitativos, Sanz informaba que el 60% de los espectáculos programados ha agotado el papel, colgando el cartel de no hay billetes en las taquillas, así como que en su conjunto la XXIII Bienal de Flamenco de Sevilla ha conseguido "un 90% de ocupación media y más de 100.000 personas han participado en las actividades paralelas" que se han llevado a cabo.

Adicionalmente, informaba que la recaudación por venta de entradas "ha superado por primera vez en la historia el millón de euros" y casi 40.000 espectadores —39.900 concretamente— son los que "han disfrutado" de alguno de sus espectáculos oficiales.

"Nunca la Bienal de Flamenco ha tenido tanto éxito de recaudación como la de esta edición", remataba el alcalde, aun cuando la celebración de esta edición del evento arroja un saldo negativo de 1,2 millones de euros, ya que el presupuesto asignado para su celebración era de 2,2 millones de euros, tal y como se informaba a los medios el día de la presentación del cartel anunciador y el avance de programación del evento.

Sobre el autor

David Montes

David Montes

Ver biografía