Tal día como hoy, cinco de diciembre, pero del año 1950, llegaba al mundo en la calle Carmen de San Fernando un artista que estaba llamado a revolucionar el mundo del flamenco: José Monge Cruz Camarón de la Isla.
Considerado como uno de los cantaores que más ha contribuido a la difusión del flamenco por el mundo, hoy en día sigue siendo una referencia para los nuevos valores y, su figura renovadora y transformadora, es esencial para comprender el flamenco contemporáneo, así como su evolución de música de raíz a fenómeno popular.
Por ello, hoy que será el día de su cumpleaños, recordamos algunas curiosidades sobre la vida y la carrera de esta leyenda del flamenco:
Su nombre artístico
Penúltimo de una familia gitana de ocho hijos, fue un hermano de su padre el que le puso el apodo que se convertiría en su nombre artístico. Al ver un bebé de pelo rubio y cuerpo menudo, delgaducho incluso, con un color de piel algo más clara que la de los gitanos, su tío dijo que parecía un camarón. Al haber nacido en San Fernando, el añadido ‘de la Isla’ estaba, nunca mejor dicho, cantado.
Niño prodigio
Con tan solo 7 años, Camarón ya iba por bares y tabernas cantando y mostrando su talento innato, con el único fin de conseguir unas monedas con las que ayudar a sus padres. Con 12 ganó el primer premio del Concurso Flamenco del Festival de Montilla (Córdoba), lo que supuso el inicio de su meteórica carrera.
Conoció a los más grandes del género
El hogar de la familia Monje se convertía en lugar de paso de los cantaores que visitaban San Fernando, lo que propició que de niño, Camarón pudiera conocer a los más grandes del momento, como Manolo Caracol y Antonio Mairena, sus grandes referentes. Más adelante se hizo amigo de Paco de Lucía y después fue él quien se convirtió en uno de los grandes del flamenco.
Revolucionó el flamenco
Otro de los grandes que se cruzó en la vida de Camarón fue Ricardo Pachón, productor de Pata Negra o Kiko Veneno, que en 1978 se hizo cargo de la producción de un disco que revolucionaría el cante jondo como se entendía hasta ese momento. Acompañado de su inseparable Tomatito, el cantaor de la Isla publicó un disco con textos de Lorca y toques de jazz y rock que trastocaron los esquemas más tradicionales del flamenco. ‘La leyenda del tiempo’, que no fue precisamente un éxito de ventas, se ha convertido con los años en un disco de culto.
Multitudinario entierro
Camarón de la Isla murió el 2 de julio de 1992 en Badalona (Barcelona) a causa de un cáncer de pulmón. Su talento atrajo al flamenco a miles de seguidores en todo el mundo, por lo que no era de extrañar que su entierro se convirtiera en un acto multitudinario. Más de 50.000 personas acudieron a dar su último adiós al cantaor, cuyo féretro iba envuelto en la bandera gitana.
Su vida llegó al cine
En 2005, el cineasta Jaime Chávarri rodó la película ‘Camarón’, sobre la vida del cantaor. La cinta, que se centraba más en la persona que en el artista, estaba protagonizada por Óscar Jaenada y Verónica Sánchez, que dio vida a la mujer del artista, la ‘Chispa’. Para su rodaje, Jaenada quiso documentarse profundamente y para ello escuchó toda su música, conoció a la familia del artista, viajó hasta San Fernando, visitó los lugares donde él vivió, escuchó flamenco en los mismos lugares que Camarón, leyó varias biografías y se entrevistó con personajes como Paco de Lucía.