Ir al contenido

Arturo Fernández, director de Flamenco On Fire: “Los artistas se sienten muy a gusto en Pamplona"

Arturo Fernández Sensat (Madrid, 1970) es el máximo responsable de un evento por el que este año pasarán artistas de la talla de Farruquito, Eva Yerbabuena o Tomatito como principales apuestas, además de dos producciones propias; de su mano conocemos los entresijos de un festival que marida con sabiduría y acierto las actividades vanguardistas y ortodoxas desde hace una década en Pamplona

Arturo Fernández, director del festival Flamenco On Fire de Pamplona atiende a lavozdelsur.es en una entrevista donde descubre los entresijos de la edición del evento en 2023
Arturo Fernández, director del festival Flamenco On Fire de Pamplona atiende a lavozdelsur.es en una entrevista donde descubre los entresijos de la edición del evento en 2023
09 de agosto de 2023 a las 13:57h

El festival Flamenco On Fire cumple diez años consolidado como una cita ineludible cuando llega el mes de agosto

Desde hace diez años, el mundo de lo más y menos jondo pone rumbo hacia la tierra el Norte, cuando el mes de agosto va a agotando los días. Gracias a una iniciativa que se ha ido ganando por derecho propio un hueco fijo en el calendario de los festivales flamencos de gran formato en la tierra de Sabicas, el festival Flamenco On Fire se ha convertido en epicentro y punto neurálgico de este género musical, cuando el verano ya ha cruzado su ecuador.

Durante este tiempo, por los distintos espacios escénicos del festival Flamenco On Fire de Pamplona han ido desfilando los artistas más importantes del momento, hasta tal punto de que la relevancia del evento ha provocado la expansión de sus fronteras a otras poblaciones como Viana o Tudela. Prácticamente, no hay ninguna primera figura del mundo del cante, el toque o el baile actual que no haya pasado por esta cita, en la que cada enclave tiene una programación específica y acorde a un concepto diferente.

Arturo Fernández Sensat (Madrid, 1970) es el máximo responsable de un festival por el que este año pasarán artistas de la talla de Farruquito, Eva Yerbabuena o Tomatito como principales apuestas – Miguel Poveda fue el encargado de inaugurarlo de forma excepcional el pasado mes de marzo- y que, además, esta edición tendrá dos producciones propias. Una en torno a la efemérides del 50 aniversario de la muerte de Manolo Caracol, protagonizada por Vicente Soto Sordera, Antonio Reyes y Rosario La Tremendita y dirigida por David Lagos, y otra con la guitarra como protagonista con David de Arahal, David Franco, Alejandro Hurtado y José del Tomate, dirigida por Rycardo Moreno, bajo el concepto de Alzapúa.

Con él hemos conversado en lavozdelsur.es para conocer los entresijos de un festival que marida actividades vanguardistas y ortodoxas con sabiduría y acierto desde hace una década, en ciclos que tienen lugar en distintos enclaves emblemáticos como el Palacio de Ezpeleta, el Auditorio Baluarte, los balcones del Ayuntamiento y la plaza del Castillo o el Teatro Gayarre y que, durante una semana, convierten Pamplona en epicentro de lo más y menos jondo.

¿Se esperabais convertir Pamplona en una referencia absoluta dentro de los festivales flamencos de gran formato en sólo 10 años? El mes de agosto no se entiende sin el Festival Flamenco On Fire

Nosotros nunca pensamos verdaderamente que llegáramos a estar donde el público y los artistas nos han puesto. Hoy en día, dentro de toda la programación que hay en Navarra, pues es una programación más, aun cuando nosotros la llevamos a cabo bajo un concepto de añadir valor a lo que ya se hace, pero con un propio criterio muy marcado y muy distinto a otros festivales flamencos de gran formato, en el que gobierna el cante y gobierna la guitarra, evidentemente, sin menospreciar al baile.

"Hay millones de puertas para entrar al flamenco y todas son buenas o, al menos, igual de respetables"

En España ya hay otros festivales en los que creemos que se cumplen con creces esa relevancia que actualmente se le da el baile y, por lo tanto, nosotros en Pamplona estamos encantados de tener baile, que lo tenemos con Eva Yerbabuena, Farruquito, Iván Vargas, Nazaret Reyes, Belén López o Leonor Leal, pero en nuestro festival Flamenco On Fire, a través del cante, el toque o las actividades de calle, se ha consolidado en una cita que, el hecho de que se haya consolidado, no significa que no cueste mucho sacarlo adelante.

Se necesitan que concurran muchos apoyos, que sucedan muchas cosas y, por lo tanto, una vez que has terminado una edición no te puedes confiar bajo ninguna circunstancia en que la siguiente vas a vivir de ningún tipo de rédito que hayas obtenido, sino que tienes que seguir trabajando.

Y así es como verdaderamente funcionamos en el Festival Flamenco On Fire

Hablamos de un festival flamenco que ha tenido la capacidad de expandirse y ampliar sus fronteras a otros territorios de Navarra como Tudela o Viana

Estamos encantados de estar por tercer año en Viana, en Tudela vamos ya por el cuarto y, en todos ellos, han pasado artistas de primerísimo nivel, aunque cada uno de ellos también tiene una programación muy singular, es decir, no mezclamos cosas.

Tudela tiende siempre a un tipo de artista más joven, distinto en términos de edad al que, por ejemplo, viene a Pamplona. Viana siempre vamos a unos conceptos mucho más de artistas que mezclan cosas, es decir, que mezclan baile, que mezclan cante, que hay guitarra…Yo creo que cada lugar va teniendo ya su propio su propio su propia identidad.

"Este año es una edición especial y salir de Pamplona también es un acto de conquista del flamenco"

No obstante, también hay que entender que todo esto debe tener un techo. Es decir, crecer por crecer y querer abarcar más, llega un momento en el que, a lo mejor, pues no estás atendiendo de la manera en la que deberías otras cosas y, por lo tanto, eso nunca lo vamos a hacer.

Este año es una edición especial y salir de Pamplona también es un acto de conquistar del flamenco. Si a nosotros nos gusta el flamenco y tenemos la oportunidad de poder ir a otras localidades de Navarra, pues evidentemente, siempre y cuando se cumplan unas condiciones, el festival intentará estar.

Arturo Fernández reconoce que el festival Flamenco On Fire no se esperaba estar donde lo han colocado el público y los artistas
Arturo Fernández reconoce que el festival Flamenco On Fire no se esperaba estar en diez años donde lo han colocado el público y los artistas.

Como si fuera un ciclo de vida

Es que un festival es eso. Un ciclo de vida. Un festival no es una peña. Las peñas funcionan de otra manera y un festival tiene que ser un escaparate en el que tienes que intentar ser muy amplios de miras y ofrecer al público distintas puertas para que puedan acceder al flamenco, dentro de todo el espectro de todo lo que podamos entender por flamenco, sea más o menos fronterizo o no, pero que esté dentro de un contexto que se pueda entender que está dentro de lo que es flamenco.

"Nunca pensamos que llegáramos a estar donde el público y los artistas nos han puesto"

Si una persona va a haber a los Derby Motoreta Burrito Cachimba y, a través de ahí, se vincula a Triana y de Triana salta a Lole y Manuel, entiendes que hay recorridos que pueden ser muy naturales. O, de pronto, alguien ve un día a Tía Juana la del Pipa en el balcón del Ayuntamiento y de pronto va directamente a ver quién era La Niña de los Peines o a Tío Borrico, por decir una cosa más similar al sentir de Tía Juana.

Yo creo que lo que hay que hacer es ser lo suficientemente consciente de que hay millones de puertas para entrar al flamenco y que cualquiera es buena o es igual de respetable que cualquier otra. 

Ahora que lo dices, se me viene a la mente la cantidad de palos que os llevasteis cuando iniciasteis una actividad que ahora es imprescindible como la del Flamenco en los Balcones, cuando eso es algo que en Cádiz lleva haciéndose desde hace muchísimos años.

Bueno, el tema de los balcones no es una idea original nuestra, ni que se nos haya ocurrido a nosotros, como bien dices, pero lo que si es cierto es se ha convertido en uno de nuestros buques insignia o más característicos. El flamenco es digno se haga donde se haga, pero el hecho de que alguien pueda pensar que un balcón no es suficientemente digno para el flamenco, para lo que se hace allí, porque para también criticar hay que ir a ver lo que se hace en un sitio, también hay un elemento que es muy importante como es el público y el respeto y los silencios que se viven en Pamplona se viven en muy pocos sitios y hacen que los artistas se sientan muy a gusto.

Recuerdo ahora balcones y actividades de calle memorables, como el de Rafael Riqueni en el Palacio de Ezpeleta, que metió a 1.200 personas, o Juan Villar que dio un recital donde estuvo 55 minutos cantando, o la que formó Mari Peña o El Purili. Y sólo te he nombrado a cinco artistas de cinco actividades de calle, que son gratuitas, y que pueden formar parte de cualquier cartel de un festival en Andalucía.

 Festival Flamenco On Fire - Balcón del Ayuntamiento con José Merce y Manuel Cerpa
El ciclo Flamenco en los Balcones es una de las programaciones más consolidadadas del festival Flamenco On Fire

¿Con qué nos va a sorprender este año Flamenco On Fire? 

Pues este año hay dos producciones propias y que entendemos necesarias. Por un lado, una que gira en torno a la figura de un artista irrepetible como Manolo Caracol, que se cumplen 50 años de su fallecimiento y, dentro de nuestro décimo aniversario, no sólo hemos querido poner el acento en esta celebración, sino traer también determinadas efemérides. Y la de Caracol, a nuestro juicio, era esencial. No va a ser un homenaje a Caracol, sino más bien poner de manifiesto su legado a través de tres artistas que tienen un corte totalmente distinto, pero una aproximación muy íntima con él.

En primer lugar, está Vicente Soto Sordera que es el único de los tres que van a participar que ha conocido a Caracol, que convivió con él, aunque en aquel momento era pequeño, pero coincidió en su época en la que vivía en Madrid. No es caracolero en su ejecución, pero sí en su espíritu y en su forma de actuar. También es un gran conocedor de su cante, por lo que entendimos que ese lazo humano con la figura de Manolo Caracol era necesario.

"Historia de un cantaor flamenco evoca aquel famoso disco que publicó Caracol en su momento"

Por otro lado, estará también Antonio Reyes, que creemos que si representa una forma de ejecución artística muy aproximada a Caracol y entendimos que era un punto de unión entre esa generación que no conoció a caracol, pero que sí ha asumido y se ha empapado de ese legado.

Y, por último, también queríamos dar y mostrar al público más actual que Caracol no solamente se quedó en el aspecto más masculino del cante, sino que también había tenido influencia de otros artistas y, en este caso, creemos que Rosario La Tremendita podía representar muy bien ese legado de Manolo Caracol, en sus formas de entender muchas veces el cante y también de interpretarlo. Creemos que estos tres artistas pueden representar muy bien la figura de este artista.

Antonio Reyes será uno de los protagonistas del espectáculo Historia de un cantaor flamenco dedicado a Caracol, junto a Vicente Soto y Rosario La Tremendita - Canal YouTube Flamencomanía

A todo eso hay que sumarle también la participación de la Orquesta Sinfónica de Navarra, en la que tendrá una primera parte que estará dirigida por el maestro Oliver Díaz y, este espectáculo, que se llama Historia de un cantaor flamenco, que evoca aquel famoso disco que en su momento en su publicó Caracol, va a contar con David Lagos como director artístico, además de otras personas como su hermano Alfredo Lagos o incluso Alejandro Rojas Marcos al piano, y otra serie de artistas que creemos que va a conformar un espectáculo que va a poner de manifiesto el legado de Caracol.

Una producción sobre Manolo Caracol en un festival que tendrá una temática guitarrística este año con el concepto alzapúa como base.

Efectivamente, este año hemos elegido la guitarra como como eje central de programación y también de acercamiento al festival. La segunda producción que vamos a llevar a cabo y que se llama Alzapúa, término que precisamente es la que da nombre a esta edición y que, como bien sabes, es una técnica de guitarra flamenca, con la técnica de pulgar y que es una evolución incluso de la del del pulgar-pulgar-índice del famoso toque jerezano.

Y para llevarla a término, entendíamos también que esto debería ser un espectáculo de producción propia y al ser guitarra teníamos dos opciones: un concepto más seguro en base al conocimiento que el público pueda tener de determinados artistas o hacer una apuesta de jóvenes guitarristas que, a lo mejor, fueran menos familiares para el resto del público.

"El festival Flamenco On Fire siempre ha tenido una labor social en la que hemos intentado aportar cosas"

En este sentido, llegamos a la conclusión de que el festival existe gracias a que empezamos recuperando el nombre y la obra de Sabicas, apostamos por una programación de esos jóvenes menos conocidos guitarristas en los que están David de Arahal, David Franco, Alejandro Hurtado y José del Tomate. Al mismo tiempo, pensamos que este espectáculo debería ir acompañado por otra serie de artistas y, junto a ellos, van a participar Sandra Carrasco, Gema Moneo y Fernanda Peña, bajo la dirección de Rycardo Moreno.

Creemos que es una apuesta y una declaración de intenciones por parte del festival, respecto a la importancia que le damos a la guitarra y luego también una apuesta de esas jóvenes guitarras para que el público las disfrute.

Rycardo Moreno - Festival Flamenco On Fire 2021 - Palacio Ezpeleta
Rycardo Moreno será el encargado de dirigir Alzapúa en el Festival Flamenco On Fire

¿Cómo se marida vanguardia y ortodoxia? ¿Qué criterios tenéis a la hora de combinar elementos para que salga la programación hacia adelante?

Nosotros programamos para muchos públicos, pero en el fondo lo que programamos es flamenco. Es cierto que puede haber discusiones respecto a lo que podemos entender que puede ser fronterizo, pero cuidado, una cosa es fronterizo, pero no esquivo.

Entonces, este año, propuestas como La Plazuela pues a la gente le gustará más, le gustará menos, creerá que es más o menos bueno, pero bueno, es una tendencia. Son un grupo que ahora mismo está haciendo un tipo de música que la han hecho muchísimos otros grupos anteriormente, pero ellos lo están haciendo de manera bastante acertada.

Nosotros intentamos siempre darle forma a cada uno de los escenarios y, actualmente, lo que hemos conseguido es que haya una serie de ciclos que tienen personalidad propia y la persona que ve la programación que se hace en ese ciclo ve que hay una línea y que las cosas no están mezcladas. Es una programación que está muy marcada y es muy característica.

"Este año incorporamos la restauración de la tumba de Sabicas dentro de nuestros procesos"

Por ejemplo, la programación de los grandes conciertos está muy marcada, al igual que la del escenario Siglo XXI, que el año pasado estuvieron Cristian de Morete, Los Voluble o Raúl Cantizano y este año viene Soleá Morente, La Plazuela y Tomasito. Ese público ya sabe a lo que va a ir y, a lo mejor, ese grupo de personas no quieren ir a otros espacios.

Son programaciones que parece que no están pensadas, pero sí lo están. Este año, la programación puede leerse muy bien entre líneas que estamos en el décimo aniversario, la efeméride de Manolo Caracol, una conferencia en torno a Fernanda de Utrera, que está de centenario también, o incluso una proyección de Juan Moneo ‘El Torta’ que este año se cumplen diez años de su muerte, o los 60 años del primer álbum de José Menese que viene con la película Menese.

¿Cuántas ganas había en la organización del festival de recuperar las noches del Hotel Tres Reyes?

Yo creo que en el Hotel Tres Reyes se han vivido noches interesantes en el festival y ha provocado muchos ratitos buenos. Tuvimos que parar por una cuestión sanitaria como fue la pandemia de Covid que hemos vivido, pero que este año va a tener como protagonistas a Miguel Vargas y su hijo Juan, con La Kaíta y Guadiana por un lado, por otro lado el baile de Iván Vargas, Nazaret Reyes y Belén López y cerramos con Cancanilla de Málaga, Yeye de Cádiz y Enrique Pantoja, todos ellos con el toque de Rafael Rodríguez. Creo que este año vamos a tener un tablao con identidad propia.

Belén López volverá a protagonizar en 2023 una de las noches del Tablao del Festival Flamenco On Fire.

Con el paso de los años, resulta curioso cómo ha ido ganando terreno la parte solidaria del festival. Este año incluso vais a dignificar el lugar donde descansa Sabicas

El festival siembre ha tenido una labor social en la que hemos intentado aportar cosas. Por ejemplo, el año pasado colaboramos con la huella de carbono y las 27 toneladas de ahorro de contaminación que llevamos a cabo lo hemos puesto en valor con una reforestación a través de un acuerdo con Forest.

Creemos que los festivales flamencos tenemos que empezar también a concienciarnos de determinados problemas y si de una manera u otra podemos contribuir a una divulgaciones de cuestiones de sostenibilidad, tanto de orden medioambiental como social, pues bienvenido sea, porque nosotros tenemos voluntariado, tenemos entradas solidarias que gestionamos a través de Gazkaló, la asociación de federaciones gitanas, que las distribuyen entre personas en riesgo de exclusión.

"Estamos llegando a acuerdos para distribuir entre la comunidad sorda mochilas que reciben ondas para que puedan disfrutar del festival"

Además, este año vamos a incorporar dentro de los procesos de venta de entradas la donación voluntaria para la restauración de la tumba de Sabicas. Y también vamos a llevar a cabo otras acciones donde la discapacidad y el flamenco van a tener mucho que decir.

Tras ver la película Silencio, de Remedios Málvarez, que gira en torno a una bailaora que se llama la bailaora de los cupones de la ONCE empecé a investigar sobre cómo podríamos hacer lo que ella dice en la película: que escucha a través de la piel. Y, tirando de ese hilo, hemos descubierto que hay unas mochilas que reciben las ondas que salen por los altavoces y las convierten en impulsos y hacen que las personas tengan esa sensación del sonido de la música. Pues estamos llegando a acuerdos para poder distribuir entre la comunidad sorda estas mochilas para que también puedan disfrutar del festival.

La pregunta del millón, acerca de todo lo que me has contado, es sencilla: ¿Esto cómo se paga? Sin apoyo institucional entiendo que sería absolutamente inviable.

El Festival Flamenco On Fire se construye sobre una iniciativa privada que cuenta con una colaboración público-privada en la que está el Gobierno de Navarra y otras instituciones, digamos que con menor aportación en la que también contribuyen, pero el resto de todo el presupuesto es una aportación privada.

Nos gustaría recibir más apoyo. Está claro. Y que no tenga que ser de instituciones navarras sino también de otras que está fuera de la comunidad foral.

Sobre el autor

David Montes

David Montes

Ver biografía

Lo más leído