Ir al contenido

Manuel Liñán: sobre el amor y las infinitas formas de perder el aliento

El maestro granadino, faro de la danza del siglo XXI, cosecha un lleno absolutísimo y una atronadora ovación en el 29 Festival de Jerez gracias a un espectáculo pleno de energía dancística, visual y musical

Manuel Liñán y José Maldonado, en uno de los números -por sevillanas- de 'Muerta de amor', que el maestro granadino ha presentado en el 29 Festival de Jerez.
Manuel Liñán y José Maldonado, en uno de los números -por sevillanas- de 'Muerta de amor', que el maestro granadino ha presentado en el 29 Festival de Jerez. MANU GARCÍA
02 de marzo de 2025 a las 10:08h

El artista granadino Manuel Liñán, consagrada figura y faro de la danza del siglo XXI ha logrado crear un universo propio —una habitación propia, por lo que podría evidenciar la escenografía del espectáculo que trajo anoche al 29 Festival de Jerez— donde dar rienda suelta, hasta el desboque, desde lo vintage, con su puntito kitsch, hasta lo más refinado, a todo su desbordante talento y a toda su altísima capacidad y sensibilidad para reescribir la historia del baileflamenco

No se construyen obras maestras todos los años, por lo que no es comparable aquel ¡Viva!, un punto de inflexión por su iconoclastia y una inspiración formal, estética y de hondura, para la danza contemporánea española, con este Muerta de amor. Pero sí hay una correlación evidente entre aquella liberación plena que revelaba hace ahora un lustro y este prodigioso engranaje de energía dancística, visual y musical.

Un hilo argumental arropado por la estética inconfundible, los cambios de climas de iluminación (siempre magistral Gloria Montesinos), elementos muy básicos (unos micros, un pañuelo, unas pelucas…) y, sobre todo, en la música y sus letras. Aunque aquí no acude a lo literario, sí hay un hilo argumental en torno a las infinitas formas de amar, que son también sus infinitas miradas sobre su baile.

Sobre cómo decir te amo bailándonos, sobre cómo acabar repartiendo abrazos con su compañía. Aquí se abraza a lo puramente sensorial, a la carne viva, a las miradas, a lo sentimental, a la punción seca en la columna vertebral de lo flamenco, a la caricia en el alma, a la nostalgia de los amores que se fueron en forma de copla —¿A que no te vas?, le escribió Manuel Alejandro a Rocío Jurado—, o al tira y afloja de cuando tú quieres y yo no por sevillanas. 

Manuel Liñán & Compañía presenta en Jerez 'Muerta de amor'
Un momento de 'Muerta de amor', anoche en Villamarta.   MANU GARCÍA

Citaba Liñán a Nietzsche en uno de sus anteriores trabajos, Reversiblecon José Maldonado, que también por cierto le acompaña aquí, y con otra galáctica del baile de su tiempo, La Piñona—: "La madurez del varón significa que ha reencontrado la seriedad que de niño tenia al jugar". Y ahí empieza este Muerta de amor. Casi como un juego infantil. "Tú prefieres estas cartas que te he dado a quedarte sin jugar", proclama una cantaora partida en dos, en la recta final de hora y 45 minutos de un espectáculo bailado, cantado y tocado como si fuera el último. Y de pronto, el último minuto. Desgarra un nuevamente desdoblado en bailaor-cantaor Miguel Ángel Heredia. Ni Poveda acordándose de la copla de León y Solano impacta tanto como él.

Manuel Liñán & Compañía presenta en Jerez 'Muerta de amor'
Mara Rey y la sombra alargada de un genio.   MANU GARCÍA

Tras esa rotunda declaración de intenciones de los primeros compases de la propuesta con Esclava de amor, donde una volcánica Mara Rey canta a Marifé de Triana como si Nina Simone hubiera nacido en Santiago, arranca este tour de force donde la fuerza arrolladora de la pasión y la revolución contagiosa de la alegría pretenden derrotar definitivamente a los sinsabores de la vida y los naufragios amorosos. 

Los primeros amores, el cosquilleo de pisar terreno desconocido… luego vendrán los desamores, la desolación, y la piedra arrojada al mar que al cabo de mucho tiempo su centro viene a encontrar, como baila Liñán por soleares de la Serneta antes del pre-éxtasis final por bulerías y la apoteósica rumba de ida y vuelta Cualquiera. Un cierre que, lejos de mostrar resignación, se convierte en un manifiesto sobre el buen amor. "Que al llegar a mi casa, tras la puerta no me espere la nada y la tristeza".

Galería completa de fotos, por Manu García

Entre medias, el maestro granadino exhibe todo un repertorio emocional y amoroso, magnético, que despliega todas las artes amatorias y seductoras del baile jondo, y vuelve a dar una lección de cómo manejar con organicidad y sincronía el protagonismo en escena de todos los artistas que le acompañan en la tabla. Introduciendo, por si fuera poco, un nuevo hecho inédito hasta la fecha: que todo el elenco de un espectáculo de baile flamenco cante (y cante bien o muy bien), especialmente todos los integrantes de su cuerpo de baile, a los que exprime para bien hasta el punto de dejar a algunos, literalmente, casi en pelotas. 

Bisagra entre aquella generación rupturista que definitivamente soltaba amarras con la época anterior del baile flamenco —empezando por su gran maestro Mario Maya— y una nueva hornada de jóvenes que inevitablemente en su época hablan de playlist y bailan tap con escuela bolera, y samplean en sus espectáculos, Liñán contagia la inhalación-exhalación de su compañía al patio de butacas. 

Manuel Liñán & Compañía presenta en Jerez 'Muerta de amor'
Manuel Liñán y Juan Tomás de la Molía, por cantiñas: maestro y alumno.   MANU GARCÍA

Entre los susurros y los gemidos del melón sabroso de la milonga marchenera hasta esa música inquietante de la Torre de Arena, con ese punto fetichista en el cuerpo de baile. Del secreto de Alberto Sellés a las cantiñas del Pinini. Un número por alegrías donde el Liñán maestro también goza del amor casi paterno-filial con uno de sus discípulos más aventajados: el trebujenero Juan Tomás de la Molía. Frente a frente, y luego juntos, el zapateado vigoroso y desbocado de aquel niño que jugaba a bailar en su pueblo ha crecido hasta tornarse de la mano de la mano del granadino hasta unas cotas sobresalientes.

El espectáculo emociona por aplastamiento hasta arrancar la atronadora ovación una y otra vez. Nadie sabe, nadie sabe, aunque todos lo quieren saber..., cuál es el secreto de su arte. La letra que cantara la Jurado atravesando de principio a fin la obra. Me he acordado de Kar-Wai y su Deseando amar (In the mood for love) y aquel momento en el que uno de sus personajes recomienda: Cuando estés jodidocorreporque todo lo que sudes no lo llorarás. Y eso propone Liñán, sudar, bailar y volver a sudar; seguir haciendo camino al bailar. Machadiano. Con tanta sed de danza que hasta en los charquitos del suelo bebió. Uffff-uffff-agggg-agggg… Y nos dejó —otra vez, una puñetera vez más— sin aliento. 

Ficha técnica

Manuel Liñán & Compañía. 'Muerta de amor'. 29 Festival de Jerez. 1 de marzo de 2025. Teatro Villamarta. Aforo: Lleno con las entradas agotadas.  Dirección: Manuel Liñán. Colaboración en dirección: Ernesto Artillo. Coreografía: Manuel Liñán. Coreógrafos invitados: José Maldonado. Artista invitada: Mara Rey. Baile: Manuel Liñán, José Maldonado, Juan Tomas de la Molía, Miguel Heredia, José Ángel Capel, David Acero, Alberto Selles.  Cante: Juan de la María. Guitarra: Francisco Vinuesa. Instrumentos: Víctor Guadiana. Percusión: Javier Teruel. Música original: Francisco Vinuesa. Espacio sonoro y folclore: Víctor Guadiana. Asesor musical: Javier Teruel. Diseño de vestuario: Ernesto Artillo. Diseño de escenografía: Manuel Liñán, Ernesto Artillo, Gloria Montesinos. Realización de escenografía: Readest montajes. Diseño de iluminación: Gloria Montesinos A.a.i. Diseño de sonido: Ángel Olalla. Maquinaria y regiduría: Octavio Romero. Asistente de producción y Tour mánager: Inés García. Guía espiritual: Iván Baba. 

Sobre el autor

paco sanchez mugica 4 1000x574

Paco Sánchez Múgica

Ver biografía