Ir al contenido

Mercedes de Córdoba, las sin sombrero, y el olvido que no será

La bailaora, coreógrafa y creativa cordobesa sube con éxito al 29 Festival de Jerez un homenaje a las 'Olvidadas', en abstracto, incluso como autorretrato, en una amplia reivindicación de plena vigencia, y bajo la excusa argumental de las sin sombrero

Un momento de 'Olvidadas (A las sin sombrero)', de Mercedes de Córdoba, en el 29 Festival de Jerez.
Un momento de 'Olvidadas (A las sin sombrero)', de Mercedes de Córdoba, en el 29 Festival de Jerez. MANU GARCÍA
28 de febrero de 2025 a las 09:45h

Entre un naranjo y un limonero, en la lápida de la tumba de María Zambrano en su Vélez-Málaga natal puede leerse a modo de epitafio aquel verso del Cantar de los cantares: Surge amica mea et veni (Levántate, amiga mía, y ven). Escribió Gómez de la Serna una greguería que sentenciaba: "Un epitafio es una tarjeta de desafío a la muerte".

Más que un homenaje en estricto sentido al grupo artístico de las llamadas las sin sombrero, como podría esperarse ateniéndonos a la sinopsis del espectáculo, Mercedes de Córdoba, plena, cabal, muy capaz, parece darse un poderoso y desgarrado homenaje a sí misma antes que a aquel reverso femenino oculto durante décadas de la Generación del 27. Por ella primero, pero también por todas sus compañeras.

Olvidadas es un tributo a muchas mujeres que, como ella misma desde su más tierna infancia (con 4 años empezó a bailar) y en contra de los prejuicios y convenciones sociales de la época, pelearon contra viento y marea por sus sueños y por ver colmadas sus ansias de libertad. Sororidad sobre la tabla en una sucesión de números con la excusa argumental de las sin sombrero.

Mercedes de Córdoba presenta Olvidadas '(A las sin sombrero)'
Cantaores con la cabeza metida en cubo.   MANU GARCÍA

"Yo de pequeña quería ser algo", reivindica la voz en off de Concha Méndez, inolvidable olvidada y poetisa, dramaturga y pionera en la defensa de los derechos de la mujer, integrante del grupo artístico que va de Maruja Mallo a Marga Gil Roësset —a la que canta la propia Mercedes—. Y alguien le dijo que las niñas no serían nada; negando el derecho a ser algo, lo que fuese, a la mitad de la humanidad.

Concha acabó trascendiendo desde su exilio y muerte en México. María Zambrano regresó, pero nunca logró entrar en España. Por seguiriyas despide a estas Olvidadas Mercedes de Córdoba. No podía ser de otra forma porque el movimiento se demuestra andando y sobre igualdad queda mucho camino por recorrer. Hay cosas que siguen siendo trágicas como el manto negro del olvido. Cambiaron los tiempos, sí, pero a veces es como si pareciera que, como cantaba Manuel Torre, efigie con negro, alto y largo sombrero, es como si los pasos que se dan, se vuelven para atrás.

Mercedes de Córdoba presenta Olvidadas '(A las sin sombrero)'
El trío de bailaoras-bailarinas de 'Olvidadas (A las sin sombrero)'.   MANU GARCÍA
Mercedes de Córdoba presenta Olvidadas '(A las sin sombrero)'
Un momento de 'Olvidadas (A las sin sombrero)'.   MANU GARCÍA

Hasta hubo dudas en el camino, amagos de bajarse en marcha, pero afortunadamente llegó a la orilla con noches plenas como las de este pasado jueves en el marco del 29 Festival de Jerez. Levántate, amiga mía, y ven parece en muchos momentos del montaje decirse a sí misma y al excepcional trío de bailaoras-bailarinas (Alejandra Creo, Marta Cañizares, Polina Sofía) que defienden una empoderada propuesta donde es inevitable echar la mirada a espectáculos como 5 mujeres 5 de Eva Yerbabuena.

Mercedes ha bebido tanto de Eva —con la que trabajó desde los 12 años y luego se mantuvo 14 en su compañía— que a veces las he confundido en el proscenio. Nunca ha ocultado que es su ídola. Y eso se ve a la legua, en fondo y forma: su estética, su look, la manera de ajustarse la chaquetilla, el braceo, el escorzo imposible, el zapateado enérgico, el marcaje de pantera… hasta los brochazos conceptuales de la idea original del espectáculo, capaces de no perder el hilo de flamencura de una propuesta valiente, ambiciosa, compleja, que puede tener fallos, pero que no es pretenciosa y sí verdaderamente honesta.

Pero también he visto a Latorre, que precisamente fue coreógrafo invitado en aquellas 5 mujeres 5 que ahora cumple un cuarto de siglo. Desde lo gestual, desde el susurro, desde los silencios, desde una música que va de lo trepidante a la nana (un contrabajo como contrapunto flamenco excepcional, pero también muy jondo cuando toca flamenco), desde su propia faceta creativa... Capaz de poner el foco en las otras y replegarse a un segundo plano, lo cierto es que esa masa madre que ha moldeado lo que es Mercedes bailaora-creativa ha fermentado lentamente hasta crear algo nuevo.

Y convence. Y aunque falte cierta dirección escénica por momentos o haya alguna transición que se alarga demasiado, Olvidadas funciona en toda su dimensión: bailaora, musical, coreográfica, teatral, poética, política... y hasta con un punto humorístico —los cantaores con la cabeza metida en cubo, como reivindicativa y feminista metáfora, y hasta como recuerdo a aquellas cantaoras que no emergían hasta la muerte de sus maridos—. Toca todas las teclas para convertir a su autora en una creadora que roza con la yema de sus dedos una madurez y consagración artística que ha peleado a bocados. Mercedes de Córdoba ya es algo: ella misma.

Aquí puedes ver la galería completa del espectáculo, por Manu García

Ficha técnica

Compañía Mercedes de Córdoba. 'Olvidadas (a las Sin Sombrero)'. Teatro Villamarta. 27 de febrero de 2025. Aforo: Lleno. Idea original, dirección artística/escénica y coreografía: Mercedes de Córdoba. Dirección musical: Mercedes de Córdoba y Juan Campallo. Bailaoras/bailarinas: Mercedes de Córdoba, Alejandra Creo, Marta Cañizares, Polina Sofía. Guitarra: Juan Campallo. Contrabajo: Gal Maestro. Cante: Jonathan Reyes. Cante - colaboración especial y asesoramiento letras: Jesús Corbacho. Percusión: Paco Vega. Compás: Roberto Jaén. Colaboración coreográfica (Bulería): Miguel Ángel Heredia. Diseño de iluminación: Antonio Valiente. Diseño de sonido: Ángel Olalla. Coordinación técnica: Sergio Collantes. Regiduría y maquinaria: Jorge Limosna y Balbi Parra. Vestuario: Carmelilla. Texto: Concha Mendez, Maria Zambrano, Marga Gil.

Sobre el autor

paco sanchez mugica 4 1000x574

Paco Sánchez Múgica

Ver biografía

Lo más leído