Ir al contenido

Jerez y sus cafés cantantes

cafescantantes1_-_un_cafe_cantante_oleo_del_pintor_costumbrista_jose_alarcon_suarez_1850
cafescantantes1_-_un_cafe_cantante_oleo_del_pintor_costumbrista_jose_alarcon_suarez_1850
02 de febrero de 2019 a las 22:18h
Entre copas, cantes y bailes, los cafés cantantes solían estar formados por un gran espacio o salón donde se instalaba el escenario para los artistas. Las mesas lo rodeaban, mientras que los palcos y los veladores reservados para el público más selecto se ubicaban en los laterales. Estos cafés vivían de las consumiciones de los asistentes, quienes habitualmente no pagaban por la entrada, y en ellos actuaban reconocidos artistas flamencos.Así lo explica, por ejemplo, Juan de la Plata en 1953, con un artículo en la prensa local denominado Pequeña historia de los “cafés cantantes” que existieron en Jerez hace medio siglo, fundamentado según el mismo autor en las investigaciones de Adolfo Real Torreglosa. Entre ellos, el flamencólogo jerezano citaba al Café de la Vera Cruz, de 1886, en la calle homónima, donde actuaron grandes artistas como Antonio Chacón; el Café de Rogelio, en la plaza Romero Martínez, próximo al actual Teatro Villamarta, donde actúo Manuel Torre; el Café de Caviedes, en la calle Bodegas; o la Primera de Jerez, fundada por un montañés, donde además de los citados actúo Pastora Pavón 'La Niña de los Peines', Inés Ortega 'La Niña del Columpio' y con frecuencia los tocaores de guitarra Javier Molina, el Habichuela o el Niño de la Jeroma, entre otros.“Café cantante es un galicismo impropio como tal y que hemos importado del francés Café chantant, que podrá ser lógico y gramatical en francés, pero que nosotros conceptuamos allí y aquí un modismo, más bien que una regla gramatical [...] Existe en esta muy ilustre ciudad de Jerez de la Frontera un establecimiento donde se despacha café, vinos, licores, refrescos y algo más sólido, que se titula Café del Conde [...] Solamente careciendo en Jerez de toda clase de espectáculos se comprende que haya público que se atreva a pagar unos días dos reales y otros veinte y seis cuartos por la probabilidad de dar un costalazo mayúsculo al subir aquella infernal escalera y colocarse en un tormento llamado banco o en un potro nombrado silla, y esto amén de que no le toque a uno delante una pequeña columna de a tercia y le haga ver a cada momento eclipse de actores”.

La etimología de las palabras, 8 de octubre de 1867, en El Porvenir de Jerez.

Esta crítica de época decimonónica a un café cantante jerezano que reseña Juan de la Plata es acompañada por una posterior del redactor del mismo periódico que en contra del citado Café del Conde, regentado por el montañés Juan Vicente Lorenzo, llega a afirmar que si se clausurara “nos alegraríamos por la cultura de esta población, que ganará mucho más concurriendo a la escuela de las buenas costumbres, más que a sitios donde se permiten ciertas libertades no muy admitidas”. La anécdota no es casual. Los cafés cantantes fueron mal vistos por una parte de la alta sociedad de la época.Aunque las referencias no son claras, se ha llegado a decir que los cafés cantantes comenzaron en Jerez en época de dominación francesa, hecho que también explicaría su origen etimológico. Lo que sí sabemos con certeza es que el cenit de estos establecimientos tuvo lugar en la segunda mitad de siglo ocurriendo un fenómeno similar en Sevilla, con unos cafés cantantes muy famosos que llegaron a ser conocidos a escala internacional a través de los viajeros decimonónicos.En Jerez los cafés cantantes fueron muy numerosos, y una buena relación de ellos se pueden encontrar en la obra Los cafés cantantes de Jerez, de Juan de la Plata. Las ventas, los tablaos y las peñas son para este autor los herederos “modernos” de esos cafés cantantes en los que actuaron los más distinguidos artistas flamencos.BibliografíaDe la Plata, Juan. (2007). Los cafés cantantes de Jerez. Jerez: Cátedra de Flamencología.García Reyes, Alberto.Ruta por la Bienal del siglo XIX: los cafés cantantes de Sevilla. En ABC de Sevilla. (19/09/2014).De la Plata, Juan.Pequeña historia de los “cafés cantantes” que existieron en Jerez hace medio siglo. (12/09/1953).

Sobre el autor

Sebastián Chilla

Sebastián Chilla

Ver biografía

Lo más leído