¿Cuántos libros puede haber sobre Donald Trump? ¿Cientos, miles? El caso es que horas antes de que Donald Trump vuelva a convertirse en presidente de los USA vamos a hablar de algunos de los títulos publicados sobre su figura... una figura que, todo hay decirlo, es inabarcable. Casi, casi, pensándolo, se nos ocurren nuevos títulos para biografías apócrifas, tipo Trump: de Studio 54 a repetir en la Casa Blanca, porque hay que recordar que Trump era de esos tipos a los que los americanos llaman una celebrity (o directamente celeb) ya en los años 70 y 80, donde se le podía ver con Ivana, su primera esposa, bailando en la famosa discoteca o yendo al boxeo al Garden, antes de que empezara a tener sus propios programas de TV, lo que definitivamente le dio la fama. Vaya, el empresario que siempre estuvo ahí, algo así como Jesús Gil a la americana, pelinaranja y seguidor, en lugar del Atleti, de los Yankees en beisbol.
Miedo. Trump en la Casa Blanca
Pues venga. El primer libro que vamos a recomendar es Miedo. Trump en la Casa Blanca, con el sello de calidad de Bob Woodward, uno de los periodistas que desenmascaró la trama del Watergate, o sea, que tiene la muesca de la dimisión de un presidente USA en su revólver, digo, en su máquina de escribir: Richard Nixon. Woodward está por encima del bien y del mal, lógicamente. En este libro, que va sobre el 'primer presidente Trump' y su acceso al poder, el periodista lleva a cabo un profundo análisis de los hechos, cientos de noticias y horas de grabación para llegar a conclusiones negativas, no solo sobre el personaje, sino sobre el modelo político y de comunicación actual que permitió que aquello ocurriera.
Woodward acaba de sacar War, que tiene buena pinta, aunque por ahora no está en español. El caso es que en la ficha pone que está editado en octubre... es decir, antes del triunfo electoral de Trump, lo que nos deja un tanto descuadrados. Zelenski, Putin y Netanyahu son otros de los personajes que aparecen (junto a Trump, claro está) en una portada que se nos antoja visionaria y en la que, es evidente, se abordan los dos grandes conflictos bélicos que hay en el mundo, Ucrania y Oriente Próximo, desde el punto de vista de la política americana.
A resguardo
Pero vamos a ir enfocando (o desenfocando... tanto da) a Trump. La novela A resguardo, de David Leavitt, fue publicada en Estados Unidos en 2016, poco después de que el multimillonario ganara las elecciones. Sin ánimo de contar mucho de qué va el libro, les diré que una señora de buena posición, muy woke ella, va y pregunta, ni más ni menos que a Siri, cómo cargarse a Trump (hasta aquí no desvelamos nada, viene todo en la contra del libro), lo que desata en su grupo de amigos (también aparentemente de izquierda guais, pero habrá sorpresas) todo tipo de reacciones, algunas de ellas nada woke, por cierto. Ya saben que nadie –excepto al parecer tooodo el mundo: este cronista, por ejemplo, no tenía ninguna duda– vio venir que Trump iba a volver a ganar, así que, seguramente por eso, Anagrama decidió traducir y publicar en 2024, antes de las elecciones, una novela que obvió ocho años antes.
Aparte de pequeños dramas personales, la novela va sobre la polarización extrema que la figura de Trump genera en la sociedad estadounidense, ya saben, vecinos que no se hablan, grupos de amigos que no se hablan o incluso parejas que... que, bueno, tampoco se hablaban ya antes. ¿Es lógico mudarse de NYC a Venecia porque Trump gane unas elecciones o hay algo más que lleve a una señora acomodada de neoizquierda (redundancia) a tomar una decisión de ese tipo? ¿Qué piensa su marido al respecto, que además es el que pone el parné? Bueno, pues de eso va esta novelita entretenida que tampoco es la leche más allá de la oportunidad... vaya, que lo mismo la primera idea de Anagrama fue la acertada. Ah, y eso sí: ya ven desde cuando está en el ambiente lo de atentar contra Trump.
Eso no puede pasar aquí
Interesante debate: ¿Se puede escribir una obra sobre alguien que ni siquiera ha nacido? Este cronista guarda sus reservas y sonríe, entre otras cosas, porque el mexicano Juan Villoro (en No soy un robot) es uno, pero no el único, de los escritores e intelectuales que tiene esta tesis, la de que Sinclair Lewis (Premio Nobel en 1930, por cierto) profetizó casi un siglo antes el advenimiento de Donald Trump a la Casa Blanca. Y lo hizo en Eso no puede estar pasando aquí (1935), tal vez su novela más conocida junto con Babbitt. Claro, escribir una novela sobre alguien que guarda similitudes –y bastantes, por cierto– con Trump y que acaba siendo presidente de los Estados Unidos no es lo mismo que escribir una novela sobre el personaje propiamente.
Lo que pasa es que como es una broma literaria y literal (con perdón), hemos decidido no solo hacernos eco, sino defenderla. En 1936, como consecuencia del crack del 29, 'Buzz' Windrip gana las elecciones presidenciales americanas. Se trata de un populista con tics abiertamente fascistas, como la disposición de una milicia que le ayuda a obtener el poder con un programa basado en el patriotismo y los valores tradicionales. Escuchemos que tiene que decir el señor Trump en 2020, poco antes de su derrota: "Rechazamos la globalización, abrazamos el patriotismo". Como en las pelis de tribunales americanas, "señoría, no hay más preguntas". Villoro, como afirmaban de su héroe los fans de Johnny Cash, siempre dice la verdad.
El roce del tiempo
Aquí tenemos al autor, Martin Amis, en estado puro. Este volumen, El roce del tiempo, recoge distintos artículos, perfiles y pequeños ensayos sobre temas de toda índole, desde literatura (semblanzas, críticas sobre autores como Vladimir Nabokov, Saul Bellow o Don DeLillo) a la familia real británica, pasando por algo de la siempre interesante industria del porno, un divertidísimo finde de póker y piscinas en Las Vegas o –a lo que vamos– el seguimiento de distintos actos políticos del Partido Republicano y un perfil de Donald Trump. Se trata de una compilación de artículos que aparecieron en algunos de los medios más prestigiosos del mundo, The Guardian, The New Yorker, Haper's, Newsweek... precisamente es en estos dos últimos en los que aparecen dos artículos sobre el Partido Republicano antes de Trump, fechados en 2011 y 2012, y uno de 2016 estrictamente sobre Trump, una especie de perfil poco antes de su primera presidencia, la que ganó a Hillary Clinton.
Amis no se anda por las ramas y desde el comienzo del artículo se pregunta por la salud mental de Trump y cómo encajará los retos que le esperaban en su primer mandato. Nuestro novelista-periodista comienza a hablar de algo que desconocíamos, como que Trump es autor, o al menos ha firmado, un par de libros, El arte de la negociación (1987) y Crippled America (2015), títulos que dejan entrever que el primero se tradujo en su día al español. Allá va una perla de Amis: "si alguna vez se han preguntado cómo un joven germano-americano avaricioso, abstemio e ignorante se abre paso sin escrúpulos en Manhattan, su curiosidad se verá saciada por El arte de la negociación". Amis hizo en su día bastante crítica literaria y no duda aquí en volver a ejercerla, incluso hablando de sí mismo en tercera persona. "Bien, para empezar, Martin Amis piensa que el autor de Crippled America está bastante más chiflado que el autor de El arte de la negociación" y poco después se marca un aforismo de esos que marcan época: "de cuando en cuando los americanos sienten la necesidad de hacer un héroe de un ignorante". Great. Bien, no les destrozo más el artículo (el de Amis). Solo les diré que el texto termina –ya digo que data de 2016, ya todo de lo que habla pasó, aunque puede volver a repetirse– con Amis diciendo "no se encojan de hombros, no se mantengan al margen, no permitan que el presidente [de empresas] Trump sea el presidente Trump". Ya ven. Tarde. Y van dos.