Ir al contenido

María Terremoto - Manifiesto - Festival Flamenco de Nimes

Espectáculo: Manifiesto (estreno mundial) - Artista: María Terremoto - Lugar: Teatro Bernadette Lafont (Festival Flamenco de Nimes) - Fecha: 17 de enero de 2025 - Aforo: Lleno - Cante: María Terremoto - Guitarra: Nono Jero - Palmas y jaleos: Manuel Cantarote y Juan Diego Valencia - Sonido: Juan Luis Vela - Luces y audiovisual: Óscar de los Reyes.

La cantaora María Fernández Benítez 'María Terremoto' (Jerez, 1999) ha cosechado un rotundo éxito en la presentación mundial de su último trabajo discográfico — Manifiesto— en el Festival Flamenco de Nimes, que estará disponible en las plataformas digitales a partir del próximo 31 de enero. En lo que podría denominarse como una 'terremorfosis' en toda regla, a sus 25 años da un giro a su trayectoria profesional bajo una apuesta que busca de forma clara acercarse a los de su generación, sin perder el aroma, el sabor y la enjundia del flamenco de raíz.

Largo ha sido el camino que ha recorrido la hija de Fernandito además de duro— y, nadie mejor que ella, sabe lo que supone honrar a una de las dinastías cantaoras más importantes del flamenco. Y consciente de ello, así como de que los tiempos de hoy corren por senderos distintos a todos los niveles, la propuesta presentada no pretende dejar atrás lo que comenzaba como un juego hace 10 años, pero sí que marca un punto de inicio para convertirse una artista que busca mostrarse tanto con un discurso propio, como una creadora que muestra sus inquietudes sin miedo.

Y es que en Manifiesto no busca María Terremoto ningún renacimiento artístico ni nada que se le parezca. Nada más allá de la realidad. A sus 25 años tiene aún toda una vida por delante para denominar de esta manera lo expuesto en la noche de ayer en el Teatro Bernadette Lafont. Pero, en cambio, sí que expone una clara intención de dejar atrás esa crisálida que la encorsetaba, para abrirse a otros espacios más amplios y otros públicos. Ese que admite con naturalidad lo que otros llaman ultraje y no deja de ser un paso más en la evolución que ha sufrido, sufre y sufrirá el flamenco, como el género grande que es y que lleva siglos relacionándose con otras músicas.

El objetivo es claro: propagar el género flamenco, sin perder la esencia y su raíz, para acercarse a los más jóvenes con letras que ella misma ha compuesto y que a compás de romances, peteneras, zorongos — donde ella misma se toca el piano— soleares, verdiales, seguiriyas, alegrías, rumbas — cuyo estribillo va a dar mucho que hablar— y, por supuesto, bulerías, encuentra en la guitarra de Nono Jero y las palmas de Manuel Cantarote y Juan Diego Valencia las herramientas perfectas, para ofrecer un concierto donde el plano audiovisual, el diseño de luces y sonido, así como la escenografía, forman parte de un todo indisoluble.

Y en ese recorrido, se muestra a través de su puño y letra las distintas etapas por las que ha ido transitando. Desde lo más tenebroso a lo más dopamínico. Un dietario personal de sanación. Una playlist de autoayuda con la que muestra los sinsabores que te regala la vida sin esperarlos o lo efímera que puede llegar a ser disfrutar de la felicidad porque nada es para siempre. Para ello, las etimologías de los palos del cante flamenco encuentran una serie de escenas que sitúan al espectador en el lugar correcto para el sentimiento adecuado. La angustia de la soledad nos llega a compás de romance, el desconcierto con la petenera, las dudas con la soleá, la conciliación a ritmo de verdiales, la devoción con los cantes de levante, la resiliencia con las alegrías, la libertad con la rumba, el gozo con la bulería y, como contenido más allá del disco, un zorongo donde el cuerpo nos lleva a Lorca y la mente nos lleva a la ansiedad de un mundo que solo conoce el que lo sufre.

Un viaje emocional, por tanto, de expiación y sanación, escrito por la propia María Terremoto a modo de ensayo donde desvela sus temores y sus pasiones. Un disco actual y a la vez sencillo y jondo, donde predominan los ecos tradicionales y sin aditivos, bajo una mirada que no se vuelve hacia atrás porque sabe que el camino se recorre hacia adelante.

Una artista adelantada a su tiempo.

Desde que María Terremoto comenzará a los 16 años una trayectoria profesional que avalaba en 2016 el premio Giraldillo Revelación de Bienal de Flamenco de Sevilla catapultando su trayectoria artística como una joven referencia a seguir y a no perderle de vista la matrícula, hasta hoy, que ha presentado su segundo trabajo discográfico, a buen seguro que en la tierra y en el cielo estarán orgullosos de ella. Y mucho.

Sobre todo, porque se muestra como una artista capaz de sobreponerse a la adversidad, que saca fortaleza ante la dificultad y muestra valentía para andar con paso decidido al frente, porque sabe lo que quiere y cómo conseguirlo a base de trabajo, constancia y dedicación.

En contra de los que dicen que en el flamenco está todo inventado, se puede renovar lo existente, buscar nuevas vías de expresión y ofrecer diversidad. Y en esta ocasión consigue todas esas premisas, con una guitarra camaleónica que se muestra fuera de su zona de confort en el acompañamiento de su cante y un Nono Jero en estado de gracia en plena madurez musical, una estructura escenográfica que contextualiza cada uno de los pasajes y unos palmeros que van más allá de simplemente hacer compás o jaleos.

Un sonido del que tiene buena parte de culpa quien hoy no estaba en el escenario — Yerai Cortés— y cuya labor de producción salda con buena nota las expectativas creadas, obteniendo como resultado en este Manifiesto un trabajo que suena actual, sin tener que entrar en los sonidos más urbanos o electrónicos y que hacen que a María Terremoto se la tenga que valorar como una cantante, además de cantaora, que ha manifestado en multitud de ocasiones su inspiración tanto en otras músicas como el soul o el góspel, así como sus continuas referencia a Beyoncé.

Al igual que su alter ego americana, María Terremoto se ofrece este concierto de presentación de Manifiesto con una voz potente, que irradia la pasión de una artista que necesita de la diversidad como aliciente y cuyo próximo objetivo tiene fecha de ejecución: el primero de los días de febrero en Jerez, nada más salir al este nuevo trabajo discográfico, para presentar en su ciudad natal un espectáculo que ha visto la luz de forma oficial en el Festival Flamenco de Nimes marcando un claro punto de inflexión en positivo en su trayectoria profesional.

Sobre el autor

David Montes

David Montes

Ver biografía

Lo más leído