Ir al contenido

El tesoro encontrado a los pies de la fortaleza medieval de Zahara de la Sierra llega a Cádiz

Empieza en el Museo de Cádiz la exposición del Candelabro de Zahara de la Sierra, una pieza datada en el siglo II d.C. que cuenta con pocos ejemplos documentados en el resto del mundo romanizado

El Museo de Cádiz acoge la exposición del Candelabro de Zahara de la Sierra.
El Museo de Cádiz acoge la exposición del Candelabro de Zahara de la Sierra.
28 de enero de 2025 a las 23:42h

El Museo de Cádiz ha celebrado la primera de las actividades previstas con motivo del Día Internacional del Conservador Restaurador y lo ha hecho con la exposición del Candelabro de Zahara de la Sierra, una pieza datada en el siglo II d.C. que cuenta con pocos ejemplos documentados en el resto del mundo romanizado.

La delegada territorial de Cultura y Deporte, Tania Barcelona, ha podido presentar esta pieza junto a la directora del Museo, Laura Esparragosa, su restaurador, Luis Carlos Zambrano, y el arqueólogo Luis Cobos, poniendo el acento en el trabajo que se ha llevado a cabo para recuperar este candelabro, que procede de unas excavaciones arqueológicas realizadas en 2020 a los pies de la fortaleza medieval de Zahara de la Sierra.

Barcelona ha agradecido la labor realizada y ha insistido en el importante papel que juegan los restauradores para la conservación y puesta en valor de nuestro patrimonio ya que ha señalado que "nos iremos pero gracias a esa labor estas piezas, esos bienes, continuarán y perdurarán en el tiempo".

La pieza es un gran soporte extensible de 1,8 metros formado por un fuste principal con base trípode y un fuste móvil con remate de platillo para sostener lucernas u otros artefactos de iluminación.

Por su parte, tanto Cobos como Zambrano han podido dar a conocer a los asistentes cómo se produjo el hallazgo así como la recuperación, para lo que se necesitó una consolidación profunda e intensiva de toda la cobertura mineralizada que envuelve el núcleo metálico del objeto, tras lo cual se procedió a la desconcreción del bloque mineralizado que impedía la movilidad  del fuste móvil y se le devolvió la funcionalidad. La estabilidad físico-química del objeto se ha logrado igualmente gracias a la protección barrera de las
resinas consolidantes.

La presentación museográfica se ha realizado en una vitrina especialmente fabricada para esta pieza, debido a su inusual tamaño y morfología.

La conmemoración del Día del Conservador Restaurador es una efeméride que ayuda a que la ciudadanía pueda acercarse y conocer esa labor que realizan los restauradores de las instituciones culturales sobre los bienes patrimoniales para su correcta preservación y transmisión, facilitando así que el legado cultural del pasado llegue a manos de las generaciones futuras.

Además de la exposición del candelabro de Zahara de la Sierra, desde el Museo de Cádiz se ha previsto una nueva actividad de cara al día 31 con dos sesiones en horario de tarde, a las 17.30 y 18.30 horas, en la Sala de Bellas Artes, para conocer 'Los procesos en la restauración de obra pictórica. Murillo en el Museo de Cádiz'.

Se trata de una iniciativa con aforo máximo de 25 personas en cada una de las sesiones a través de las cuales los participantes se acercarán al trabajo de los restauradores usando como hilo conductor la labor que se desarrolla actualmente sobre las obras de la colección procedente de la antigua iglesia de Santa Catalina de Cádiz.

Así, se va a explicar en qué consiste el trabajo del restaurador en este tipo de obras y la importancia de que se realice por parte de personal especialista y capacitado. Los asistentes se acercarán a los preparativos menos conocidos, pero que tienen gran importancia a la hora de conseguir que los cuadros prolonguen su vida y se pueda seguir disfrutando de ellos cuando se visitan las colecciones de las instituciones públicas y privadas.

Sobre el autor

Captura de pantalla 2023 12 14 a las 10.10.43

F. J.J.

Ver biografía

Lo más leído