Doce claves para entender el mundo

Doce títulos, doce oportunidades de leer el pasado y el presente con otros ojos, de desmontar relatos interesados y de poner en duda lo que parecía obvio. La editorial Turner no promete respuestas absolutas, pero sí una historia mínima

Doce claves para entender el mundo, según Ezequiel García Barreda.
Doce claves para entender el mundo, según Ezequiel García Barreda.
27 de enero de 2025 a las 13:14h

Es de valientes leer hoy en día. Casi una temeridad. Y eso que, en Andalucía, es de obligado cumplimiento en las escuelas, donde, al menos media hora al día, los infantes y adolescentes han de hacerlo, les guste o no. Y sin tablets. Vaya osadía. Y todo esto en una sociedad que sólo quiere el ya como respuesta, siendo Google su Santo Grial del conocimiento. No conocían lo que decía el gran Sánchez Dragó: "Todo está en los libros".

En un mundo donde las pantallas devoran la atención y las redes dictan qué recordar y qué olvidar, incluso qué pensar, volver a la Historia es casi un acto de resistencia. La colección Historias Mínimas de la editorial Turner, fruto de su colaboración en algunos de sus títulos con el Colegio de México, lo sabe bien: interesa contar lo imprescindible, no todo. Doce libros, doce píldoras de conocimiento sin contraindicaciones, fáciles de digerir, con un prospecto claro: entender el presente sin recetas fáciles. Una serie de volúmenes concisos a la vez que rigurosos, e indispensables en cualquier estantería de los amantes de la historia.

Las identidades nacionales no son estáticas, aunque muchos prefieran creer lo contrario. Historia mínima de Cataluña, escrita por Jordi Canal e Historia mínima del País Vasco del periodista Jon Juaristi, abordan dos territorios donde la memoria pesa tanto como el presente y donde la historia ha sido utilizada como prueba irrefutable de todo. Canal recuerda que “la historia de Cataluña es una construcción compleja, tejida con hilos de múltiples colores y texturas”, mientras que Juaristi advierte en una entrevista: “El País Vasco ha sido escenario de mitificaciones que han oscurecido su realidad histórica”. La pregunta es: ¿se han oscurecido o se han reinventado?

Juan Pablo Fusi, en Historia mínima de España, no se complica con relatos épicos. Nos recuerda que el país no es un ente homogéneo, sino un mosaico en constante transformación, donde la tensión entre unidad y diversidad ha sido una constante en la historia española. Nihil novum sub sole.

Pero las naciones no existen en el vacío, aisladas del resto. La historia de un país se teje con hilos que lo conectan con el resto del mundo, aunque algunos crean que lo suyo es único e irrepetible. Historia mínima del Reino Unido de Tom Burns Marañón sigue el trayecto de una isla que pasó de conquistar territorios a debatirse sobre su propio futuro. Una influencia que ha influido en culturas y sistemas políticos allende la Pérfida Albion. Y, en efecto, todavía hay excolonias que lo confirman. Mientras tanto, en el mundo árabe, John McHugo nos recuerda en Historia mínima de los árabes que la historia de esta civilización es clave para comprender las dinámicas del mundo contemporáneo. A pesar de que aún seguimos tratando el tema con la misma sorpresa que si acabáramos de descubrir Oriente Próximo.

Las ideas también tienen historia, y pocas han cambiado tanto el mundo como el neoliberalismo. Y éste no nació en Wall Street. Historia mínima del neoliberalismo de Fernando Escalante Gonzalbo muestra cómo un modelo reaccionario al intervencionismo estatal ha terminado “por impregnar el discurso político y financiero global”.

Pero no hay historia sin relato, y la literatura es el espejo en el que las sociedades se han mirado con fascinación, belleza y, a veces, con anhelos. Historia mínima de la literatura española (José Carlos Mainer) nos recuerda que la literatura patria es un reflejo de lo que el pueblo demanda. Misticismo, amor, crítica, réquiems, sátira, picaresca… Y hasta coplas. Por otro lado, en Historia mínima de la Biblia (Julio Trebolle) se pone en solfa la importancia del libro más vendido de la historia, con sus diferentes estilos y fines. Un bestseller con siglos de edición y reedición que sigue generando debate, adaptaciones y alguna que otra interpretación libre.

Los mitos han servido siempre para explicar lo inexplicable, aunque algunos prefieran seguir creyéndolos literalmente. Historia mínima de la mitología (Carlos García Gual) nos sumerge en el universo de dioses, héroes y tragedias épicas, recordando la importancia de estos en todas las culturas de la tierra. Nada que ver con los realities actuales, aunque a veces lo parezca.

Pero si los mitos ofrecían respuestas a esos humanos inquietos, la ciencia empezó a hacer preguntas incómodas. Ya saben. Historia mínima del cosmos, de Manuel Toharia, nos lleva desde la especulación filosófica a la astrofísica moderna, un viaje al mismo origen del universo eterno en el que vivimos. Y que no estamos en el centro de nada.

Ahora bien, si hay algo que nunca ha necesitado traducción es la música. Historia mínima de la música en Occidente, de Raúl Zambrano, es un libro clave para complementar lo que define a un territorio y a una cultura específica a través de los tiempos y los acordes. Desde los cantos gregorianos hasta el reguetón, todo tiene su porqué. Excepto el autotune.

Finalmente, la historia no se entiende sin sus cicatrices. Es quizás uno de los libros más recomendados entre especialistas de la materia que nos compete hoy. Historia mínima de la Guerra Civil española, del extremeño Enrique Moradiellos, aborda la herida más profunda de la España contemporánea. Una lectura clave para intentar sanar la herida no cicatrizada de las dos Españas.

En definitiva, la mejor medicina contra la ignorancia está en el viejo olor casi en extinción del papel encuadernado en forma de un objeto casi de culto: el libro de papel. Doce títulos, doce oportunidades de leer el pasado y el presente con otros ojos, de desmontar relatos interesados y de poner en duda lo que parecía obvio. Turner no promete respuestas absolutas. Lo que sí ofrece son preguntas necesarias para leer el mundo con otra mirada. Y en estos tiempos, hacer preguntas es más valioso que nunca.

Sobre el autor

fotoperfil23

Ezequiel García Barreda

Ver biografía

Lo más leído